viernes, 24 de noviembre de 2017

APUNTES DEL 2016 / PRIMERA PARTE

APUNTES DEL 2016



PRIMERA PARTE



Jaime González Dobles



En este trabajo recojo ciertos apuntes sobre la vida académica que publiqué en mi biografía de Facebook del 2016.




¡QUÉ DIFÍCIL ES PENSAR! (05-12-2016)


Los entes humanos nos creemos inteligentes porque creemos que pensamos. No obstante, hay que ver las cosas con más cuidado. El universo es un flujo energético con las más diversas expresiones. Para entender el sentido del verdadero pensamiento humano hay que recordar leyes elementales como las de la INERCIA. Esta dice que nada cambia su movimiento si no interviene una fuerza externa (el reposo es un movimiento 0). Esto se aplica crudamente al pensamiento humano. El pensamiento es una fuerza psíquica sometida a las leyes de la inercia.
La tradición nos ha dado un pensamiento hecho que no cambia si no lo cuestionamos prudentemente.
Lo típico de la sociedad es vendernos un esquema de pensar ya hecho: al hacernos creer que hay que hacer cosas nuevas no nos saca de lo ya hecho. Seguimos haciendo lo mismo. Para ser creativos hay que cuestionar prudentemente todo lo hecho. Pero aquí también hay trampas. Los rebeldes sin causa siguen pensando lo mismo: simplemente cambian del SI por el No.
Pero el real cuestionamiento no es fácil: hay que evaluar qué se debe conservar y qué se debe cambiar. Manejar el pensamiento es como manejar un auto: lo importante no es correr. Es saber qué hay que hacer en cada circunstancia.

ALGUNOS COMENTARIOS
VÍCTOR MAURICIO MOYA MADRIZ Tomar la decisión adecuada para cada circunstancia usando la razón, la lógica y el sentido común, sería la forma de un mejor actuar en esta vida.
MARIO VALVERDE MONTOYA El saber qué hacer en cada circunstancia, a veces no depende de nosotros, sino de quien la dirija (propaganda de consumo, política, religiosa y otras).
MARCOS PETGRAVE Lo felicito, Así piensan los metafísicos. Me gusta porque es un pensador, que eleva su conciencia. Hay gente que no sabe para que vive y no quiere hacer cambios.
MAYRA UGARTE BUSTOS Yo digo que cuando pienso mucho en algo no llego a ningún lado y si lo hago rápidamente es como mágico: listo, lo apruebo.
MILTON HUGO LÓPEZ GONZÁLEZ Hay mucho material detrás de sus afirmaciones sobre el pensamiento. No me parece que sea tan fácil como manejar un automóvil. Hay algo detrás del pensamiento que permite que podamos pensar. No sólo las leyes de la inercia. Entrar en este campo requiere de más espacio del que concedemos al face book.
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Cuando se profundiza en cualquier tema encontramos que es mucho más complicado que lo que sospechaba, tratar de comprender la realidad es así, un trabajo muy arduo que es como una progresión geométrica, que nunca se termina.
ARTURO ÁVILA ARTAVIA  Me dice que yo si voy para cuestionar algo debo tener primero conocimiento del asunto y también información del mismo y algo muy importante la verdad... y me refiero concretamente al acontecimiento más importante de estos días la muerte de Fidel Castro. Mucha gente emitía criterios, muchos de estos sin un verdadero conocimiento del asunto de la revolución cubana. Hubo mucha ignorancia en muchos de los criterios que se emitieron, mucha falta de información.
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Podés confiar en la información periodística y digital, pero tener la verdad, eso si que es difícil. ¿Si es que existe? Por supuesto que cuesta mucho confiar de la información escrita, ni en la de los medios de comunicación digital.
MAYRA UGARTE BUSTOS Cuando vas tras un resultado mi experiencia que es muy chiquita digo yo, muy chiquita, en comparación, analizo una vez y otra muchos pros y muchos contras, los pongo en la balanza para ver que pesa más. Aún así por más que quiera mejor retrocedo. Creo que el tiempo juega un papel determinativo. En muchas ocasiones la premura también hace presión. Entonces digo una mezcla, premura, tiempo, certeza, afán, razón, bingo... Bueno ni yo me entiendo, pero encuentro muchas cosa más, es como ecuación de matemáticas.
ÁLVAR SABORÍO RUIZ La solución es dudar hasta de la duda.
MAYRA UGARTE BUSTOS Pero siempre nos hace falta algo, y ahí yo diría que es la luz, cuando ella está es como mágico, es cuando estamos frente a lo celestial no se puede dejar de lado es muy importante.


ME PASÉ DE LA RAYA (18-11-2016)


En un comentario anterior dije que la ciencia es estúpida. Pero el estúpido fue yo que simplemente escribió "la ciencia" en lugar de decir lo correcto "la actitud corriente ante la supuesta maravilla de la ciencia".


ALGUNOS COMENTARIOS
DANIEL GONZÁLEZ DOBLES Buena distinción.
DANIEL HENRY THOMAS La ciencia se ha convertido en la nueva religión, en cuanto la aceptamos como dogma, sin entenderla... Antes, los curas decían algo, y nadie se atrevía a discutirlo, mientras que hoy en día ese papel lo están ejerciendo los científicos, que inventan a veces puras babosadas y nadie se atreve ni siquiera a ponerlo en duda...
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS ¡Ah bueno! Te lo perdonamos. Pero yo sigo creyendo en la redacción original


ERRARE HUMANUM EST (18-11-2016)


Los científicos también batean. Cuando estaba en secundaria, me leí un libro de 500 páginas de Astronomía escrito en alemán y traducido al español en el que el director del Observatorio más importante de Alemania escribía que no se podía llegar a la luna porque los meteoritos destruirían el cohete. Pocos años más tarde, me moría de la risa. Errare humanum est. JA, JA.

ALGUNOS COMENTARIOS
ELIÉCER VENEGAS Por suerte, para vivir la vida de todos los días no necesitamos el apoyo intelectual de los científicos... ni el de los filósofos, ni el de los teólogos...
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Este enfoque te lo dio la verdadera universidad, la de la vida en la que lo fundamental es NO METER LAS PATAS.
ADOLFO ANTONIO GAIRAUD VILLALTA La ciencia es fundamentalmente teórica, el experimento y la práctica la hacen una certeza
OMAR BABBAR AMIGHETTI Si observan detrás de todas las tomas en la Luna de Armstrong no se puede ver ni una sola estrella. No olvidemos que el imperio acababa de sufrir una gran humillación por parte de la Agencia Espacial Soviética SPUTNIK quien lanzó al espacio y lo hizo regresar con vida durante más de un mes a Yuri Gagarin el primer ser humano contemporáneo en el espacio...
Acababan de condenar a muerte a dos científicos judíos, estadounidenses que trabajaban en NASA sumariamente en la época en que bastaba ser acusado con venderle secretos a los rusos o ser comunista para ser condenado. Era Macartista...
Errare humanum est. Dormir también es humano... Pero despertar a la verdad es divino. Yuri Gagarin tuvo que desarrollar toda su masa muscular perdida por el efecto de falta de gravedad y aprender a caminar de nuevo.
Los rusos no tenían a Hollywood ni la audiencia mundial que se tragara el cuentazo... Los astronautas norteamericanos "rescatados en el mar" salieron campantes como de un ser cinematográfico a dar entrevistas y a disfrutar sus fortunas... Ser actor como Ronald Reagan, o George Bush en Estados es. ¿era? altamente rentable. Ojo al cristo y mano a la chuspa. ¿Caras vemos, corazones?
MILTON HUGO LÓPEZ GONZÁLEZ ¿Cuentazo? Me gustaría saber más de eso.
OMAR BABBAR AMIGHETTI Bueno querido Don Milton si tienen la capacidad de engañarse entre poderes capitalistas para impulsar a la primera guerra mundial... Y asesinar 20 millones de seres humanos, a 100 millones en la segunda con un factor al cuadrado exponencial de efecto en el número de población actual y tienen la capacidad de mentir descaradamente sobre sus propias torres tres edificios con mas de 450 mil toneladas métricas demolidos ante nuestros ojos. ¿Por qué creerles en el contexto de la guerra fría?
Lo aparente y lo real tienen un abismo como la distancia entre la tierra y la luna. Pero la mayor distancia que existe en el universo esta en la sinapsis de los crédulos y los extraviados. Tener fe y ser crédulo son cosas muy distintas. Uno es una fuerza del corazón y la otra de nuestras interpretaciones y prejuicios egomentales, producto de una educación cultura y propaganda en la que se ha invertido mucho. Muchas mentes se tiraran de los puentes no soportarán la desaparición de los amos del mundo. Es lo que siento y lo que veo.
JUAN CARLOS GOÑI MAZZA La hipótesis Hollywood se mantiene, no ha sido desvirtuada totalmente.
MARIO VALVERDE MONTOYA Ni Julio Verne pensaba así.
DANIEL GONZÁLEZ DOBLES Muy bien. Solo recuerda que batean se escribe con v porque viene de vaticinar y no de batear.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Batear viene de usar el bate de beisbol. Es una figura. Según el diccionario de la Real Academia es una expresión de Costa Rica. "Batear" a lo tico es tratar de darle a un tema que solo vaticinamos donde puede estar.



MÁS SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (18-11-2016)



La ciencia es la repetición de la memoria estúpida del universo, llamada ritualmente como cosmos. La tecnología es el pensamiento inteligente que trata de crear cosas nuevas. Sus pautas son la riqueza del caos. Aplicar la tecnología establecida es con frecuencia tan tonto como sostener la ciencia ritual: hacer lo que se repite, sin ocuparse de crear mejores respuestas. De esta manera, el único profesional inteligente (sea científico o tecnólogo) es el que crea, el que inventa, el que busca mejores soluciones que lo ya hecho. Para decirlo a lo tico: EL QUE SE PONE LAS PILAS. Pero para eso, hay que pensar: no repetir estúpidamente ideas creadas. Además, algunos no repiten ideas. Solo redicen palabras sonoras, aunque raquíticas. Basta con ver los medios de comunicación, en los que la inteligencia es una cosa que no sabe muchas veces dónde está.
La solución del mundo es tener políticos, maestros, padres, amigos, etc. REALMENTE INTELIGENTES, es decir, CREATIVOS. Y la mayor creatividad es ser HONESTOS: tratar de hacer la verdadera HUMANIDAD, no convertir el estúpido YO en un monstruo deforme, con una grandeza estúpida...


MÁS ALLÁ DE LO VISTO (18-11-2016)



En el universo puede haber muchas cosas que somos prácticamente incapaces de detectar desde nuestro conocimiento perceptual. Solo podríamos quizás imaginar su posible existencia. Pero, al no poder ser confirmado, lo imaginado no puede ser afirmado, ni rechazado. ¿Quién puede confirmar o rechazar que en el resto de universo haya o no haya vida similar a la conocida en el planeta tierra? Y todavía más radicalmente, ¿quién puede confirmar o rechazar que haya o no haya en el universo otro tipo de materia o de vida con características y procedimientos diferentes a lo conocido desde el limitado mundo de nuestra percepción? En tiempos pasados, no se conocían, por ejemplo, las pautas de la electricidad o del ADN, pero esto no era un argumento sólido en su contra. Solamente había unos ligeros indicios de su posible existencia que permitieron con el tiempo confirmar su presencia.

ALGUNOS COMENTARIOS
JOSÉ NÉSTOR MOURELO AGUILAR No podemos saber cómo empezó realmente la vida en la Tierra. Aunque lográsemos producir bacterias o microbios que surgieran del remolino de sustancias químicas reaccionando en un tubo de ensayo, no podríamos saber si así fue como se inició verdaderamente la vida en nuestro planeta, sino sólo que estas cosas son posibles, y acaso más probables de lo que pensábamos en otro tiempo. Sin embargo, la ciencia no trata de excepciones sino de reglas que rigen la aparición de la vida en nuestro planeta deben ser de aplicación en todo el universo. La búsqueda del origen de la vida no es un intento de reconstruir la que pasó a las seis y media de la mañana de un jueves del año 3.851.ooo.ooo a Casino de hallar las reglas generales que ha de regular la aparición de cualquier tipo de vida, en cualquier parte de universo, y especialmente en nuestro planeta, el único ejemplo que conocemos. Aunque casi con seguridad el relato que contaremos no es exacto en todos sus detalles, Sí es, a mi juicio, verosímil en líneas generales. Quiero poner de manifiesto que el origen de la vida no es el gran misterio que a veces se da a entender, sino que la vida emerge casi inevitablemente del giro de nuestro globo." Nick Lane, Los diez grandes inventos de la evolución. Ganador del Royal Society Price, Ariel. Primera edición en esta presentación: abril de 2015. Edición anterior octubre de 2009.
MARIO VALVERDE MONTOYA Me gusta eso de emergen "inevitablemente" ... y yo digo en el momento preciso que se unen las leyes necesarias.
JORGE SÁNCHEZ Aún hay muchos secretos por descubrir en el micro y macrocosmos.
GESTORDERESIDUOS ARO Si los ovnis no son invención humana terrestre... Yo sí podría afirmar que existe vida más allá de este planeta capaz de hacer un platillo volador, pues hace ya 36 años que vi uno por primera vez... y luego continuaron los avistamientos.

CIENCIA Y FILOSOFÍA (17-11-2016)


Las ciencias son el mejor esfuerzo por conocer lo constatado en las vivencias humanas. Cuando los filósofos tratan de hablar de las cosas, o actúan como personas de vulgo (y son así vulgares) o se ponen a estudiar las cosas y actúan como científicos.
El papel de los filósofos no es mostrar los hechos, sino tratar de cuestionar su sentido. Una de las grandes figuras de la Universidad donde estudié, el Cardenal Mercier, decía que para conocer necesitamos estudiar ciencias y para saber lo que significan esos hechos debemos pensar filosóficamente.
Por eso, la mitad de los cursos que estudié en el bachillerato fueron de pura ciencia impartidos por científicos. Desgraciadamente, los cursos de postgrado que he tenido en ciencias no han sido de ciencias exactas, sino de ciencias sociales, aunque por curiosidad me han atraído algunos escritos de algunas disciplinas más exactas como la física o las ciencias naturales.



SOLO SE QUE NADA SE (16-11-2016)



De la materia solo sabemos lo que pasa por nuestros sentidos y sus ampliaciones tecnológicas. Por eso, algunas cosas las constatamos y muchas otras las ignoramos. Entre lo que ignoramos, algunas cosas las imaginamos y otras ni nos las imaginamos...
Los filósofos antiguos llamaron a las partículas menores de la materia como átomos (es decir, indivisibles). Hacen cierto tiempo, los químicos llamaron átomos a unas partículas divisibles. Esto nos ha llevado a ir buscando cada vez más los elementos más elementales. Que ahora se llamen bosones o fermiones es un fenómeno histórico, que no sabemos cuánto tiempo más va a durar.
Además, ese es el conocimiento de la materia que pasa por nuestros sentidos. Pero quien nos asegura que lo que no vemos, no existe o que lo que existe se reduce a lo que vemos.
Por eso, la ciencia siempre tiene algo de ficción. POR ESO, LOS CIENTÍFICOS SON LOS CAMPEONES DEL BEISBOL MENTAL.

ALGUNOS COMENTARIOS
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS En el macro universo hay aún más hipótesis que pasan por la imaginación y se comprueban a pura pluma y papel.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Bueno, ars inveniendi primero que ars probandi (Bacon). No negará que de la especulación nacen certezas y que de las intuiciones verdades. Los científicos se acercan primero especulando y luego haciendo afirmaciones provisionales y eso, en nada desestima su labor. Creo que la enaltece. Ciertamente no lo sabemos todo y con lo que se sabe se maneja mal al mundo. Pero ese mundo sin ciencia se me ocurriría absurdo. Menos mal que la filosofía es la que sin descanso nos advierte de los desaciertos de la ciencia, pero también que es la forma de conocimiento más efectiva.
ROSA VARGAS CALDERÓN Me encanta ver que alguien se atreva a llamarlos bateadores...
ÁLVAR SABORIO RUÍZ Lo que me gusta de las ciencias es que todo está en duda. Dichosos los que tragan cuentos sin ponerlos en duda. La física, la química, las matemáticas, ciencias básicas que explican la realidad con fórmula lo más simple posibles, pero nada más engañoso que esas fórmulas. Hay que empezar por entender lo que significan sus partes, por ejemplo: Fuerza = Masa por Aceleración, muy bella y simple, pero que significan realmente: Fuerza, Masa y aceleración.
JOSÉ NÉSTOR MOURELO AGUILAR Ejemplo de cuadrangular famoso cuando nos decía don Constantino Láscaris, acerca de la afirmación de Aristóteles que las mujeres tienen menos dientes que el hombre perduró 1500 años como verdad incontestable. Tremendo batazo producto del nefasto criterio de autoridad que tanto daño le hace a la ciencia.

MATERIA Y ESPÍRITU (15-11-2016)


Es interesante constar la mitología humana. Esta señala como dos asuntos diferentes la materia y el espíritu. Desde mi concepción, el segundo, como la vida o la psiquis no es más que una expresión superior de la materia; es decir, denota una capacidad de acción ubicada temporal y espacialmente. Esto no es desvirtuar el espíritu. Su fundamento material no niega sus potencialidades. Decir que una estatua es una realidad material no afecta sus cualidades estéticas.

ALGUNOS COMENTARIOS
ÁNGEL VILLALOBOS Entonces al regresar, ese cuerpo, a la tierra, esa expresión de la materia, el espíritu, ya no es nada. En cambio, los elementos materiales, del cuerpo, esos sí se incorporan a otros entes. Yo quisiera, entonces, con los minerales que ahora cargo, in
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Algunos dicen que nos vamos al cielo. Esto me parece correcto. Seremos una memoria existencial que estaría en un nivel material ajeno a la tierra.
ÁNGEL VILLALOBOS Yo quisiera aportar los minerales que ahora cargo, ser parte de un inmenso ceiba, aquí en estas montañas del parque eterno de los niños y como de la inmortalidad de mi espíritu nadie sabe nada, me refugio, en especial, por las noches desveladas en la oración del Eco-Parcela Del-Arte. Hay terminologías que se aproximan a describir eventos, situaciones, funcionamientos, mecanismos, etc. y según la ciencia o cultura y escuelas se le asignan variantes terminológicas. El Boson de Higgs es al día de hoy el eslabón más fino y delicado de lo material. Pero entre comillas, ya que es como la condenación de un perímetro de fuerzas energéticas que vibran y son y existen, con variedad eléctrica tal cual un imán. Empero lo que se construye de la nada, de lo invisible a lo material, es una expresión que repite en el micro cosmos una y otra vez el bigbang... Inclusive los objetos inertes tienen campos magnéticos de acción pero llegan a desaparecer por acción de eventuales agujeros negros... y en lo orgánico la fuerza vital desaparece con la muerte. Hay en consecuencia una meta espacio donde para el pensamiento no hay límites, y donde por asociación de calidad e intensidad ubican sus lazos de conjunción... pensamientos de igual calibre conforman un ambiente de fusión plano vibracional. La ciencia y la lógica dialéctica están en pañales, ya que la especulación metafísica levemente es confirmada y en un 90% una vida no alcanza a descifrarla... Será quizás otra generación o civilización de las 6 grandes civilizaciones conocidas.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Los filósofos antiguos llamaron a las partículas menores de la materias como átomos (es decir, indivisibles). Hacen cierto tiempo, los químicos llamaron átomos a unas partículas divisibles. Esto nos ha llevado a ir buscando cada vez más los elementos más elementales. Que ahora se llamen bosones o fermiones es un fenómeno histórico, que no sabemos cuánto tiempo más va a durar. Además, ese es el conocimiento de la materia que pasa por nuestros sentidos.
MARIO DEVANDAS El espíritu, a mi entender, es la complejización del principio de auto organización de la materia, y por ende surge simultáneamente con esta: no se conciben uno sin el otro. Qué algo surja de la nada, sigue siendo un misterio.
CLAUDIO ANTONIO ORDÓÑEZ CHACÓN Ese misterio es lo que se debate con el cuestionado big bang... de que toda la masa de esta dimensión del cosmos surgiera de un punto, y que este punto fuera inicial absoluto, lo que rebatimos algunos y creemos que toda esa masa siempre estaba allí, comprimida en apariencia pero realmente existente a otro plano... En otra escala está el boson de higos. Empero para nada confundimos la energía con algo como espíritu, que ya es particularidad de conciencia (voluntad, aspiración, sensación/emoción, intensidad y dirección)
CINDY SOLÍS GONZÁLEZ La materia es la temporalidad, en un espacio y un tiempo. El espíritu ruge y gime por la eternidad.
CLAUDIO ANTONIO ORDÓÑEZ CHACÓN Es que el espíritu a diferencia del alma esta destinado a evolución y ello solo en función de las etapas de aprendizaje o vidas, pero según el hinduismo la «purusha» es ese germen latente en período de muerte, que resurge en nueva vida hasta un nivel de cuerpo sutil cuasi incorpóreo, más el soplo de alma si llega eternamente a ser ella como un punto que llega en algún momento muy lejano a ser uno con el uno a ser cosmos en sí mismo y a ser eternidad con la eternidad... Allí espíritu desaparece y el alma no es otra qué esencia de la única gran alma absoluta del todo... llámese Dios. Empero es simplemente voluntad de recreación auto emergente, es decir, luz que explota incesante de la nada y alterna el ser y no ser... Así Brama y Shiva metafóricamente son expresiones.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Etimológicamente, espíritu y alma significa lo mismo: el aliento existencial.
CLAUDIO ANTONIO ORDÓÑEZ CHACÓN No, don Jaime. Aclaro: el alma unifica con el todo, en consecuencia es una esencia aun y siempre presente... Evidente que todo se originó de un algo o una nada, pero era unificado, era el mismo caldo o la antimateria, que toma voluntad o es sistémica. EL ESPÍRITU ES LA PARTICILARIDAD QUE ES VARIABLE AL NIVEL DE VIBRACIÓN EN DETERMINADO MOMENTO DE UNA ENTIDAD... Por ende mi espíritu es mío y solo mío pero se modifica en cada instante según mi conciencia que involucra como lo exprese antes en un sin numero de variables.
HERIBERTO VALVERDE CASTRO ¿Decir que “una estatua es una realidad material” no afecta sus cualidades estéticas? No veo la relación entre esta aseveración final y tu concepción de materia y espíritu. Creo que más bien abre otra temática.
CARLOS SALAZAR LEIVA Estoy de acuerdo contigo. La estatua en tanto, en cuanto materia se atiene a las categorías que le son correlativas en cuanto materia .La forma aristotélica, tiene que ver con su teleología. El espíritu es otra categoría ontológica, y como tal su esencia le pertenece en peculio y por ende no cabe llegar a ella por analogía o por homologación con otra sustancia.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES La belleza es otra dimensión de la materia. Pero necesita estar encarnada en una realidad material: una cosa, un cuerpo. Sin cuerpo, no hay sentimientos, etc.
DANIEL GONZÁLEZ DOBLES Muy buena como siempre


DOCENCIA (14-11-2016)



Al citar un pequeño texto mío: "Lo primero para ser un buen profesor no es la cabeza, sino el corazón. Los alumnos son como los hijos: hay que ayudarlos a que se encuentren a ellos mismos", yo le respondí a Patricia Navarro-Molina que mi mayor felicidad como educador es constatar que personas que fueron mis alumnos me superan en mucho. Al ser tan cándido espero haber contribuido en algo. Pero al ser una persona con cierta vida espiritual, me fascina que, a pesar de todos sus defectos, el mundo humano tiene muchas cosas lindas.

ALGUNOS COMENTARIOS
PATRICIA NAVARRO-MOLINA Gracias querido Maestro por sus enseñanzas, en lo académico y en lo personal.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

ANÉCDOTAS DEL 2016, QUINTA PARTE


ANÉCDOTAS DEL 2016, QUINTA PARTE

Jaime González Dobles


ANÉCDOTAS PEDORRAS (03-06-2016)


Mi buen amigo Eliécer Venegas escribió con humor que 'para cualquier ridiculez existe un día solemne, y pocas cosas alivian tanto a la humanidad como el injustamente olvidado pedo.'
Yo le comenté que cuando llegué a Bélgica un compañero colombiano me recito un famoso soneto al pedo de un famoso autor de su país. Era de un humor increíble que quebró mis prejuicios literarios. Para mí en ese momento el tema de la poesía solo era el amor y quizá el odio. ...
Jesús Sequeira Muñoz en su comentario sobre el pedo recuerda una convivencia católica. Esto me recordó una anécdota personal. Cuando éramos niños nuestra madre nos ponía a rezar todas las tarde el rosario en grupo y tenía una regla si alguien interrumpía volvía a empezar de nuevo.
Un día, cuando estábamos casi terminando, mi mamá tenía un tonito particular para las letanías. Uno de mis hermanos se levantó y mi madre en el mismo tono le dijo:
- ¿A dónde vas Daniel?
Este le respondió en el mismo tono
- A tirarme un pedo, mamá.
Todos nos reímos
Mi madre no dijo nada. Simplemente empezó de nuevo: Primer misterio...
¿Cómo le íbamos a reclamar el alargue? Yo tenía como 10 años y Daniel era 5 años menor.

MI MEJOR REGALO (01-06-2016)


Los regalos son muchas veces un ritual absurdo. Me recuerdo haber asistido de niño a una casa donde llegaban decenas de regalos y en la mayoría de los casos la señora les cambiaba la etiqueta y los enviaba a otro lugar porque había que ‘cumplir con los compromisos’.
Por eso, los regalos que uno más agradece son los de aquellas personas que lo conocen a uno y saben lo que uno realmente necesita. Recuerdo con cariño, el regalo de una señora muy humilde que me decía: “Yo no se lo que usted necesita. Por eso, le voy a regalar algo para que vea que sí lo quiero. Porque para usted es quizá muy poco. Pero para mí es un esfuerzo”. Me daba así un pequeño billete envuelto en papel de regalo.
En estas condiciones, uno de mis mejores regalos me lo hice yo mismo. Cuando iba a cumplir 50 años, decidí enterrar un defecto de mis primeras décadas. Compré un paquete de Derby. Me fumé la mitad y la otra mitad la puse entre mis libros para recordar los errores del pasado. Por ahí está para señalarme las ventajas de salud que he gozado en más de 28 años que llevo después de ese regalito.
Por eso, después del regalo de la vida que me dio mi madre, que tiene todavía 50 años más, este simple regalito es quizás un de los que más tiempo me ha durado. Falso, todavía tengo la biblioteca que el Padre Carlos Joaquín Alfaro me regaló cuando cumplí 15 años.

SI YO VOLVIERA A NACER (25-05-2016)


Esta es una frase corriente. Todos pensamos cándidamente que si volviéramos a nacer, podríamos corregir algunos errores cometidos o lograr algunas ventajas que se nos escaparon. Pero la realidad es muy diferente. Si volviéramos a nacer, no podríamos ser nosotros mismos.
Por una parte, naceríamos como todos los entes humanos: sin ninguna experiencia. Esto podría llevarnos a cometer errores parecidos o peores que los cometidos y a tener más desventajas de las que hemos tenido.
Por otra parte, aunque naciéramos con los mismos talentos físicos y mentales que hemos tenido, no tendríamos la misma situación. Como decía Ortega y Gasset, “yo soy yo y mi circunstancia”. Pero esta es siempre un difícil enlace entre ciertas pautas sociales más o menos establecidas y un conjunto grande de aspectos azarosos imposibles de prever. Suponer que este azahar nos va a ser más favorable de lo que hemos tenido, es una ilusión sin fundamento real.
De esta manera, hacerse esta pregunta es una muestra de falta de coherencia en el esfuerzo personal de vivir la vida. No es vivir la realidad, sino vivir tontamente en mundos ficticios.  Por eso, lo único sensato es aprender a vivir con lo que tenemos: no físicamente, sino existencialmente.
De esta manera, hay que darse cuenta que cada edad tiene su mundo y este es el único que podemos vivir de forma humana, reconociendo el aporte de los otros y propiciando el esfuerzo por ser mejores (dentro de lo que se puede).

FOTO DE PERFIL (01-05-2016)




LAS TERTULIAS CÍVICAS DE JAIME VOLVERÁN (06-04-2016)




Estas tertulias se iniciaron en mi casa hace casi quince años en San Pedro de Santa Bárbara. Luego, cuando emigré a Heredia, pasaron a la casa de Mario Zeledón Cambronero. Se cerraron cuando Mario vendió su casa para que se hiciera un centro comercial. Ahora vamos a pasarlas a la nueva casa de Mario, siempre en San Joaquín de Flores. Esta experiencia ha sido un éxito. En su historia hemos asistido más de 300 universitarios nacidos en los más diversos lugares (como Europa, Asia, África, América del Sur, etc.) y con las formaciones y experiencias más diversas (como presidente de la república, diputados, embajadores, ministros, obispos, etc.).
Aunque una gran mayoría de los académicos tiene título de doctor y han escrito diversos libros o han sido rectores, decanos etc. en nuestras tertulias está prohibido usar títulos (solo se permite ocasionalmente ciertos apodos) Tampoco hemos permitido las grabaciones porque entonces la gente ya no habla espontáneamente. Pero la tertulia es eso: hablar sin tapujos.

ÁNGELES Y DEMONIOS (06-04-2016)


Se supone que los ángeles nos hacen favores y los demonios nos crean problemas. Como soy optimista, solo voy a hablar de los primeros.
Ángel significaba ‘enviado’. No voy a discutir su apariencia física, ni quién es el supuesto emisor: Dios, la Suerte, la Casualidad, etc. Lo único que voy a sostener es que siempre hay algunos ángeles que aparecen en la vida de los humanos.
Voy a recordar uno que conocí. Un día le pregunté a una señora por qué trabajaba tanto en costura si ella no tenía necesidad. Ella me respondió: ‘por mi obligación cristiana’. Extrañado le repliqué: ‘¿qué tiene que ver el cristianismo con la costura?’. Y ella me respondió: ‘Usted ha visto que yo cobro. Pues bien, esa plata no es mía, es de los hijos de Dios.’ Me pidió que le ayudara y que le llevara un diario a una familia muy pobre. Me solicitó que le dijera a la favorecida que alguien le había dejado eso donde ella. Cuando entregué la encomienda, la señora me dijo: Agradezca a la Señora aunque ya se lo que va a decir: “que a ella se lo dieron y que solo Dios sabe de dónde viene”.’

LA PENSIÓN (04-04-2016)


Lo que uno ha hecho es muy importante. Pero cuando uno se pensiona, lo importante es lo que uno va a hacer. En esto, es siempre muy importante pensar en lo que uno dejó de hacer por lo que estaba haciendo. Algunos amigos resucitaron sus intereses artísticos como la música o la pintura. Otros pensaron en viajar y cuando no tenían mucha plata lo hacían en autobús.

MARIANELLA GARCÍA VILLAS (29-03-2016)


Me permito reproducir ciertas palabras de una amiga mía quien fuera asesinada hace 33 años en El Salvador. Marianella García Villas, era una dirigente política, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.

" Por nosotros que vivimos cotidianamente las angustias de esta vida, por nosotros que sentimos cotidianamente sobre nuestra piel la muerte de los demás, por nosotros que tocamos las heridas, las señas de las torturas sobre los cadáveres, por nosotros que recogemos cuerpos sin cabeza, cabezas sin cuerpo y los huesos de nuestros hermanos, por nosotros que hemos fotografiado las víctimas, por nosotros que hemos escuchado los testigos, el llanto silencioso y anónimo de familiares anónimos de víctimas anónimas, todo esto es un panorama habitual, parte sustancial de nuestra vida, siempre colgada al borde del caso. Todo esto es nuestra vida cotidiana, que se refleja en nuestros ojos, que invade nuestro olfato, que impregna nuestras manos. Pero es también lo que refuerza y legítima nuestra acción y la lucha de nuestro pueblo para la conquista del derecho a la vida, a un techo, a un libro, a un trozo de pan. No nos importa si nos llaman subversivos, traicioneros de la patria; no nos importan los arrestos y las torturas que hemos sufrido por defender los prisioneros políticos; no nos importan las destrucciones con las bombas de nuestras sedes y de nuestras casas. Continuemos a luchar con la voz y con la pluma, y con el pensamiento, claro angustiante, que pueda llegar la muerte. "

RECUERDOS DEL PASADO (25-03-2016)


Las críticas que he percibido al juego de la Selección un Viernes Santo, me recuerda mi experiencia de juventud. Cuando era niño, nadie se atrevía a salir a la calle en carro, porque se exponía a que lo acusaran de Judas y lo apedrearan. No obstante, en la Semana Santa de 1959, estaba estudiando en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y me pusieron una tarea para el Viernes Santo. Al reclamarle a un sacerdote de confianza, este me sorprendió:
"Ustedes han heredado la mentalidad necrofílica de los españoles. Estos sufren neuróticamente por la muerte de Cristo. Nosotros tenemos, una visión religiosa más biofílica. La muerte de Cristo es algo menos importante. Lo más importante es que resucitó. Por eso nosotros festejamos positivamente el domingo de Pascua y el lunes es un día feriado en el que regalamos confituras a los niños.
Esto me enseñó muchas cosas:
- El respeto del Viernes Santo no es un asunto religioso,
sino cultural (que se ha ido perdiendo).
- Me hizo ir a leer con más cuidado a Erich Fromm.
- Me acercó progresivamente al ecumenismo.
- Y les agradecí a algunos niños que me invitaran
a sus finas golosinas de chocolate.



-11-03-2016                FOTO FAMILIAR




Somos: María Elena González Dobles, la mayor, Arturo González Dobles, Daniel González Dobles, Jaime González Dobles y Olga González Dobles. Los cinco hermanillos en el año 2005

LA RISA (21-02-2016)


La risa es la manera como los entes humanos reaccionamos sensatamente ante las cosas que nos suceden. Por eso, para ser felices, lo primero que tenemos que hacer es aprender a reírnos de nosotros mismos: de nuestros errores, de nuestras dificultades, de nuestras 'metidas de patas'. De otra manera, perdemos la autoestima que nos ayuda a ser libres, responsables y creativos.

COALICIÓN UNIDAD (08-02-2016)


Yo participé con entusiasmo en la creación de la Coalición Unidad a partir de 1974. Pero me opuse a la creación del Partido porque estaría bajo el liderazgo de "una persona que no había demostrado ni como profesional, ni como ministro, ni como dirigente una sola actitud verdaderamente socialcristiana". Además al escribir mi libro Democracia Cristiana y lucha de clases dije que los cambios que propiciaban los partidos de esa denominación parecían unas ‘soluciones de zapateros remendones’ del sistema capitalista.
No obstante, al estar en la lista de los no queridos por atacar su supuesto líder, mi colaboración se limitó a ofrecer diversas conferencias en los diversos países del área y en el instituto de formación nacional. No obstante, cuando este cometió el error histórico de asumir el nombre Calderón Guardia para complacer al hijo, en lugar de darle el nombre de su fundador, el Dr. Luis Barahora Jimenez, me retiré.
En este momento, al haberse ido las malas influencias, me complace que el PUSC vuelva a tener una presencia en el país con mejores perspectivas.

CUIDADO SE ESTRELLAN (04-02-2016)


Las noticias nos hablan de ciertas reformas legales que se supone que van a aligerar ciertos procesos legales y nos agregan que van a comenzar a funcionar dentro de más de dos años. ¿Cuándo le vamos a poner motor a las carretas? Espero que lo de la generación in vitro se resuelva al menos cuando mis nietos ya tengan la tercera edad.

GOTA DE AGUA (20-01-2016)


Al pensar en el agua me recuerdo de una linda experiencia humana. Al informarme de la muerte del papá de Ana Alfaro, le pedí a uno de mis mejores amigos que me acompañara al entierro en Alajuela. De ese encuentro surgió el “amor de su vida”. Mi encuentro con Ana fue profundo, fue mi alumna, mi amiga, mi compañera de trabajo, la esposa de un amigo y hasta circunstancialmente mi jefe.
Un día me informaron que tenía un cáncer terminal. Los amigos pensamos que podía deprimirse y ella nos dio una gran lección de vida. Nos dijo: “lo que me queda de vida lo voy a disfrutar a plenitud”. Recuerdo un día que estaba lloviendo y ella nos señaló: “Siéntense aquí conmigo y vean la belleza de la lluvia. ¿Cuándo se ha fijado en el encanto de ver una simple gota de agua caer?”.
El agua nos da todos los reflejos de la vida. La grandiosidad de mar o la sencillez de una gota, la furia de la tempestad o la serenidad de un riachuelo, el colorido de un celaje o la penumbra del sereno.
La manera como nos relacionamos con el agua refleja nuestra personalidad. Muchos gustan de ir al mar a sentir su grandiosidad, otros preferimos adentrarnos en el sotobosque y ver sus múltiples pequeñas expresiones.

¿QUÉ TIENE DE NUEVO? (01-01-2016)


Por un capricho histórico el poder político de los europeos y las expresiones derivadas han impuesto al mundo un calendario arbitrario que empieza en enero. Las fuerzas comerciales han hecho su fiesta con esta celebración: es mucho lo que venden.
Otros pueblos han tenido sus diversos calendarios. Pero carecen del poder para imponerlos a pesar de ser quizás más lógicos.
Por ejemplo, el calendario astrológico tiene un fundamento más objetivo: se inicia con la primavera que designa el renacer de la vida en el hemisferio norte. Pero este también discriminaría a los sureños.
En todo caso, ante los problemas del mundo es bueno que la gente se encargue en algunos momentos de brincar, bailar, comen platos suntuosos, tomarse quizá unos tragos y darse sobre todo unos abrazos.



martes, 7 de noviembre de 2017

ANÉCDOTAS DEL 2016, CUARTA PARTE

ANÉCDOTAS DEL 2016



CUARTA PARTE

Jaime González Dobles


EL "HIJOEPUTA" (10-07-2016)


Mi buen amigo el tocayo Delgado dice que el "hijoeputa" es una de las expresiones más usuales en Costa Rica. Pero se ha perdido mucho. En los años cuarentas Monseñor Sanabria decía que era el pronombre indefinido más usual en Costa Rica. Yo solía decir: ‘Este fulano es un hijueputa, aunque su mamá sea una santa.’ Algunos amigos me hicieron comentarios interesantes. Rosa Vargas Calderón agregaba que, para que no quedase ninguna duda, su papá decía que un tal era jijoeputa por parte de madre y de padre. Y Lobelia Madrigal Víquez indicaba que ella inventó el ‘hijo e´puto’ para quedar tablas.
Ahora esa expresión ha sido desplazada por el Mae. Eliécer Venegas señalaba que esta es producto de la pereza pachuca al referirse al término ‘maje’. Para él, aunque se dice que su origen es desconocido, es posible que los mejicanos quisieran, con él, burlarse del español ‘majo’. Álvar Saborío Ruiz decía que en rumano suena igual (mae) y significa lo mismo que aquí. Agustín Jiménez creía que provino del cine mejicano como el ‘pura vida’ (‘no sea maje’ decía Tin Tan) pero nosotros lo convertimos en ‘mae’ como una interjección similar a la guarani ‘che’. Yo señalaba que el problema es que este término ‘maje’ parece ser muy machista mientras que el primero cubría ambos sexos. Pero Francisca Madrigal indicaba que el asunto ha llegado tan lejos que ‘Mae’ es usado indistintamente por hombres y mujeres. Señalaba que si ponemos atención a las colegialas, perdió el supuesto pasado machista: hoy muchas féminas también la usan y se tratan además de ‘guevonas’ y ‘cabronas’.

EL SENTIDO DE LA CRÍTICA (10-07-2016)


Algunos amigos y conocidos me critican de manera muy sensata. Unos me dicen que tengo que aprender a callarme porque hablo más de la cuenta. Otros dicen que quizá soy más preciso cuando escribo que cuando hablo. Pero muchos me dicen que lo que escribo no se entiende. A este respecto, Sergio Erick Ardón me ha insistido en los últimos comentarios que debo simplificar para ser entendido.
Creo que Ardón se refiere sobre todo al vocabulario. Esto me recuerda el comentario de otro gran intelectual alajuelense. Carlos Molina me señalaba que debía simplificar mis escritos para no decir varias veces lo mismo.
A Ardón yo le respondí que como decía mi Tata ‘al chancho con lo que lo criaron’. Para hacer mis estudios de filosofía, yo tuve que aprender latín y griego, además de entender un poco otros idiomas extranjeros. Por ejemplo, en los cursos de doctorado me daban un texto original de Aristóteles y me decía: ‘lea, traduzca y explique’. Creo que el paso los idiomas antiguos cambió un poco mi vocabulario. Digo así praxis en lugar de acción, etc.
Como arquitecto, Ardón me insinúa quizá que hable menos conceptualmente y use más figuras. Pero esto en filosofía no es tan fácil. Hay filósofos como H. Bergson o J.P. Sartre que fueron premio Nobel de literatura y sus textos son complejos. Quizá el más atractivo de este aspecto fue B. Russell. Porque los grandes filósofos de España, Ortega y Unamuno, a veces eran más literatos y sus ideas filosóficas hay que extraerlas de un maremagno literario.
Además hablar a lo tico es complicado ya que nuestro vocabulario teórico es muy limitado y los términos corrientes muchas veces son imprecisos. Así, al ‘perno’ lo llamamos ‘tornillo’, a las ‘cosas’ las llamamos ‘chunches’, ‘carajadas’, etc.  
El hablar a lo tico me creó mis problemas. Siendo seminarista en 1959 en Alemania dije la expresión ‘carajo’. La alemana con quien hablaba fue a buscar la traducción y se encontró con lo único que decía el Diccionario de la Real Academia de la época: “miembro viril”. Algo similar me pasó en Caracas hacia 1972. En conversación con políticos dije ‘Qué vaina’ y una dirigente me reclamo mi falta de cultura. Al preguntarle a alguien de confianza que error había cometido me dijo: “aquí esa palabra significa ‘órgano sexual femenino’ ”.

A CADA CUAL SU PAISAJE (09-07-2016)


Cada cual disfruta de la posibilidad de viajar según su presupuesto. No obstante, cada cual escoge los lugares en función de su personalidad. Unos prefieren la naturaleza, otros las ciudades, los monumentos, los pueblos, etc. Entre los que prefieren lo urbanístico hay dos orientaciones. Unos buscan los reflejos del pasado. Otros prefieren las expresiones de la modernidad. Entre los que prefieren la naturaleza, hay también dos orientaciones. Unos prefieren su majestuosidad y otros su dinámica. Entre los que prefieren su majestuosidad, los más extrovertidos buscan el mar y los más introvertidos la montaña.
Los primeros se identifican con la expresión de poder. Los otros se identifican con la expresión de intimidad en la convivencia de la flora con la fauna y con la geografía. Entre los que prefieren la dinámica de la naturaleza, unos la ven como un reto y otros como un espectáculo. Los primeros tratan de enfrentar sus desafíos mientras los otros se contentan con verla actuar.
Cuando la naturaleza incluye lo humanos, los primeros la ven desde un asiento mientras los otros viven de las canchas o los desafío naturales como los ríos, etc.



BREVE ANÉCDOTA (04-07-2016)


Hace muchos años una psicóloga que conocí le decía a su niño 'no haga tal cosa y punto' hasta que el chiquillo ya cansado de la imposición le respondió: 'no me vuelva a decir que no. Y punto...’

LA REALIDAD DE LA IRREALIDAD (02-07-2016)


Hace unos años, a eso del medio día, sentí un bajonazo de mi azúcar. Como no vi ninguna pulpería cerca, entré a una cantina que estaba enfrente y pedí un refresco. En ella, había un grupo de personas alcoholizadas que discutían frenéticamente en contra de los políticos. Como siempre, dije lo que se me ocurrió y casi me pegan:
-       No sé porqué reclaman. A los políticos hay que hacerles un monumento.
Asustado de mi imprudencia, traté de justificarme.
-       Los humanos somos los animales más mentirosos que hay y los políticos son los más mentirosos de todos. Por eso, hay que reconocerles que son los más humanos de los humanos.
La capacidad de mentir de los humanos proviene de tener una cualidad diferente de los otros animales. Estos viven en su realidad. Pero nosotros al haber creado el lenguaje vivimos en la irrealidad. Por eso, los animales no mienten y nosotros sí. De hecho, el lenguaje no está hecho de hechos sino de palabras. Pero lo único que tiene de hecho las palabras son sonidos o imágenes. Sus significados son inventados pues confunden las realidades con las imaginaciones.
 La ventaja del lenguaje es que crea nuevas realidades. Pero el uso de estas realidades se concreta en un sinfín de irrealidades. Por eso, cada cual se interpreta como la cuarta persona de la Santísima Trinidad.


RELACIONES PÚBLICAS (30-06-2016)


Cuando era director de la Escuela de Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (1978), el profesor de la materia objetó, en un coloquio, la ausencia de una carrera de relaciones públicas en el país. Esta estaba comprendida en la UCR en el plan aprobado de comunicación. Pero él quería el término específico y amenazó con crear la carrera en la U.A.C.A. Ante ese desafío, transformé un poco el programa existente de comunicación y convencí a la asamblea de escuela, al decano, al vicerrector y al rector de apoyarlo “por intereses institucionales”.
En un mes, ya tenía aprobada la primera carrera en el país con el sonoro nombre de Relaciones públicas. ¿Cuándo ahora? Mi argumento era sencillo: ‘las cosas se ponen a caminar y se van mejorando de camino.’

LA CARRETA (28-06-2016)


Para mí la historia de la carreta es muy linda. Yo de historia no se casi nada y por esto me gusta oír a los que saben. Sin embargo, voy a decir algo de lo que me han dicho.
Existen dos tipos de carretas históricas en Costa Rica. Las de Sarchí eran de formas geométricas mientras las de Puriscal presentaban en sus dibujos adornos con flores. ¿Qué tiene esto de cierto?
Las carretas fueron pintadas a principios del siglo XX por los empleados de las fincas de los Peters para darle colorido a su trabajo. Con el tiempo uno de ellos decidió comenzar un nuevo negocio: hacer carreticas más pequeñas de adorno. Pero como la gente que deseaba superarse no tenían alternativas agrícolas pues todos los terrenos estaban en pocas manos, mucha gente comenzó en pensar en el sueño americano y bastantes decidieron emigrar. Pero otros empezaron a imitar la iniciativa de los Chaverri (creo que este era el nombre originario) y comenzaron a hacer también adornos. ¿Qué tiene esto de cierto?
Esto convirtió a Sarchi en el pueblo que desarrolló el mejor turismo artesanal de Costa Rica. Me duele lo que pasó con pueblos que admiraba por la artesanía del barro como Santa Ana (en los que, aunque se conserva, la artesanía originaria no ha tomado la fuerza de Sarchí).
Bueno, espero que este 'tarro' que soltó una nota desentonada lleve a los buenos músicos a crear unas buenas canciones sobre nuestra artesanía.

¡QUÉ MONADA! (27-06-2016)


Cuando vi la final de la Copa , me acordé de viejos dichos.
- lo de Messi me recordó que "al mejor mono se le cae el zapote"
- lo de Argentina me suscito el sabio dicho "una de cal y otra de arena". ¿Por qué digo esto de Argentina? Porque yo tengo una interpretación muy subjetiva: creo que muchos argentinos se cree 'la cuarta persona de la Santísima Trinidad' porque no han superado el complejo de inferioridad reflejado en muchos de sus apellidos: provienen de unos italianos 'miserables' que tuvieron que emigrar para no morirse de hambre. Por eso, 'para que no se le suban los humos a la cabeza', de vez en cuando 'deben llevarse un coscorrón'. En todo caso, les pido perdón a algunos de mis buenos amigos argentinos que son personas sensatas y valiosas.
En muchos aspectos, los ticos somos los argentinos de Centroamérica: 'nos creemos más de la cuenta'. Nos suponemos más inteligentes que el resto del área, porque no hemos sabido olvidar que fuimos un pueblo analfabeta que tuvo que recurrir a ciertos 'curas' y a algunos extranjeros que vinieron a auxiliarnos generosamente cuando otros extranjeros nos regalaron la independencia.
Como los argentinos hemos hecho muchas cosas para superarnos. El problema es que todavía nos falta 'ajustar un poco más la cabeza' y aprender a ver las deficiencias de nuestra realidad.

MIS 21 AÑOS (24-06-2016)


Cuando iba a cumplir 21 años escribí esto:

"Cuando me pongo a pensar lo que pensarán los otros de mí me doy cuenta de que lo único que pueden pensar es que soy un excéntrico, aunque nunca me lo hayan dicho. Se suele tildar de excéntrico a todo aquel que no se comprende, que no es como quisiéramos que fuera.
Pero ¿eso que se nota en mí diferente de los otros es algo que debe conservarse o algo que debe destruirse? En otros términos ¿soy un verdadero excéntrico, en el sentido peyorativo de la palabra, o un incomprendido?
Mi orgullo me impulsa a declararme incomprendido, pero la realidad es quizá muy otra. Un incomprendido es alguien que encierra en sí grandes cualidades que los otros interpretan mal, alguien de valor que el mundo no valoriza en su justa medida.
¿Quién tiene razón? ¿Ellos (los otros) que juzgan imparcialmente? ¿Yo que me juzgo bajo la influencia de la vanidad? Siempre he creído en mi capacidad intelectual; quizá por la culpa de los otros que me han considerado como un muchacho inteligente (por la simple razón de que mis calificaciones en el colegio sobrepasaban el término medio).
Yo era vanidoso: me creía un superhombre. Actualmente comienzo a tomar conciencia de mis debilidades. En el fondo no he sobrepasado mi vanidad, sino que la he cambiado por otra. Ya no pienso en mis cualidades, ahora pienso en la superación de mis defectos.
Sin embargo, entre mi antigua vanidad y mi orgullo actual hay un abismo. En mi vanidad no veía mis defectos, en mi orgullo los veo.”



LO MESMO (22-06-2016)


Cuando fui a comprar el pan y me preguntaron lo que quería, se me ocurrió responder como cuando era un chiquillo: ‘lo del campesino’. Cuando me preguntaban qué era eso, contaba la anécdota: ‘Todas las semanas un viejito campesino se iba a confesar y a la pregunta del padre la respuesta era la misma: “Iday, padrecito, como siempre, lo mesmo con la mesma”.’

DOCTORADOS PRÁCTICOS (16-06-2016)


El tiempo siempre aporta algo y, como en la realidad universitaria yo le doy más importancia a la experiencia que a los títulos, valoro más los ‘doctorados prácticos’ que me ofreció la vida. Todos ellos los obtuve con excelentes maestros.
El primero es el que he llamado ‘Sodología’, obtenido con Abelardo Bonilla. Yo gozaba de un gran cubículo en la primera planta de Ciencias y Letras en la Universidad de Costa Rica. Por el espíritu de la época, el decanato me preguntó si aceptaba (no me impuso) poner un escritorio adicional para un respetado profesor con dificultades para movilizarse. Pero, al menos cuando yo estaba, Don Abelardo solo llegaba a poner sus papeles sobre el escritorio y salía rápidamente. Por eso, cuando los estudiantes preguntaban por él la respuesta siempre era la misma: “Si no está dando clases, está en la soda”.
El segundo doctorado es el de ‘Todología’. Este lo logré gracias a Constantino Láscaris. Alrededor de 1967, Víctor Brenes solicitó un permiso en la dirección de la Escuela de Filosofía. Láscaris era el subdirector y aceptó el reemplazo a condición de no dejar la dirección de la Cátedra de Estudios Generales. Con este fin, me pidió que le ayudara en su manejo. Nos reuníamos todas las tardes en la soda con una taza de café. En la mesa casi siempre se sentaban con nosotros Marco Tulio Salazar y Rafael Lucas Rodríguez. Con frecuencia llegaban también dos estudiantes avanzados, Fernando Leal y Rafael Ángel Herra. En estas tertulias se hablaba de todo y los jóvenes a veces teníamos que improvisar. Por eso, una prudente ‘Bateología’ se convirtió en una especialización posdoctoral.
En 1972, don Cristián Rodríguez comenzó a entrar en todos los grupos de Estudios Generales a pelearse con el tema del existencialismo. En la cátedra, todos los profesores se quejaban de que había llegado una vez a sus clases. Pero yo no entendía por qué había venido muchas veces a las mías hasta que un día, al acompañarnos también a la soda después de la clase de las 9, me senté a tomar café con unas 10 estudiantes (el grupo era muy grande y solo había un varón). Don Cristián, poniendo sus manos sobre los hombros de dos bellas alumnas, me dijo: “¿Cómo hace usted para andar rodeado de estas muchachas tan divinas?”. Ahí descubrí que, para no caer en la deformación de la “Verdología”, había que obtener un doctorado “Ecológico” que nos permitieran convivir con todas las expresiones vitales respetando sus propios nichos.
Cada edad tiene su belleza. Cuando fue electo por segunda vez director del Departamento de Filosofía, Eduardo Saxe me llamó amablemente a mi casa y me pidió mi colaboración. Mi respuesta fue un tanto particular: “Con mucho gusto. Pero te recuerdo una cosa: los pensionados ya somos abuelos. Dar clases es labor de padre. Por eso, te colaboro si me das funciones de abuelo académico.” Muy atinadamente, Eduardo Saxe me ubicó en la Vicerrectoría de Vida Estudiantil en un Proyecto de Asesoría en Trabajos de Graduación. Pero este intento me convenció de que la universidad carecía de ideas claras al respecto. Por eso, pedí que el proyecto pasara a la Vicerrectoría de Docencia. Ahí coordiné un interesante grupo de reflexión que elaboró unas ideas que remitimos al Consejo Universitario. El debate académico enriqueció al grupo pero, por aspectos burocráticos, este no pudo llegar donde se tenía que llegar: a un diálogo profundo con los responsables de las graduaciones con el fin de buscar nuevas alternativas. Si no las han quemado o botado, debe haber más de un centenar de ricas páginas en los archivos para manjar de las ratas.
Como tengo una pésima memoria, no me recuerdo de todos los nombres de las personas que integraron el grupo. Con las sinceras disculpas a los que no mencione, voy a indicar algunos nombres que me vienen en este momento a la mente para que se vea la calidad del equipo: Gilberto Alfaro, Claudia Charpentier, Gilberto Corrales, Carlos Marín, Carlos Méndez, Rodolfo Meoño, Elia Ana Monge, Grace Prada, Eugenio Sancho, Celia Vega e Irma Zúñiga. Ante la crisis presupuestaria, el proyecto se canceló y no se concreto en nada preciso.
Pongo los nombre por orden alfabético, sin mencionar sus títulos y funciones. De hecho, yo creo en las personas, no en sus atributos formales. Esto me recuerda que una vez, comiendo en la casa de Teodoro Olarte, le pregunté que pensaba de la Escuela Nueva donde estaban sus hijos. Con una expresión tajante me respondió: “Yo no creo en escuelas; creo en maestros.”



CUIDADO DE LOS OTROS (03-06-2016)


En los hospitales yo siempre decía: ‘creo que curan más las amabilidades de algunas enfermeras que la impertinencia de algunos médicos.’

EL MEJOR PROFESOR (3-06-2016)


En mi experiencia como autoridad universitaria sostenía: “Necesito a mis mejores profesores en dos nivel. En el curso inicial para que no deformen a los estudiantes y en el nivel superior para que terminen de formarlos.”