martes, 9 de enero de 2018

APUNTES DEL 2016 / SEXTA PARTE


APUNTES DEL 2016
SEXTA PARTE


Jaime González Dobles




En este trabajo recojo ciertos apuntes sobre la vida académica que publiqué en mi biografía de Facebook del 2016.




LA TAREA FILOSÓFICA (23-06-2016)



La filosofía es más hija de la experiencia que del razonamiento, de la cultura que de la razón, de las vivencias que de la ciencia. Por tal motivo, no es adecuado hablar de la “filosofía” como de una disciplina impersonal (ese mito académico); sino más bien de una vivencia entendida como una realidad existencial de todos los entes humanos. Es decir, como un aspecto básico de todo pensamiento o existencia humana.
La filosofía no es creación exclusiva de unos supuestos especialistas. Cada persona, cada actividad, cada convivencia, cada cultura tienen la suya propia. No obstante, algunas de sus expresiones son intelectualmente más elaboradas, otras más espontáneas; unas son más claras, otras quizá más confusas; unas son más simples, otras más complicadas, etc. Pero todas encarnan un mensaje que trata de orientar de manera plena la existencia particular de cada situación humana.
Como lo expresa la etimología de la palabra ‘filosofía’ (la búsqueda de la sabiduría), este intento interpretativo es siempre un riesgo y un desafío. Es decir, es solo un ensayo humano con sus éxitos y sus fracasos, sus logros y sus trampas, sus aportes y sus mentiras, en función de las predisposiciones individuales de cada pensador y de las condiciones de cada momento histórico. Su dinámica cultural o personal busca definir, relacionar y comprobar los aspectos fundamentales de toda realidad humana.
En su sentido más pleno, la filosofía es una dimensión particular de toda conducta o conocimiento personal. Se presenta con mayor o menor grado de desarrollo en todo ente o situación humana. Por eso, su esfuerzo intelectual tiene las más variadas manifestaciones, personales y comunitarias.

ALGUNOS COMENTARIOS
ROY RODRÍGUEZ ARAYA Hoy más que nunca la filosofía como la ciencia del saber, más que una dinámica personal libre e individual ha ido cediendo su esencia a grupos de poder de prensa, religiosos, académicos, políticos y económicos con un capacidad de dominación ideológica que silencia y reduce a la persona a un número, un dato estadístico, un gato bovino.
RICHY RICO VALLENS Un poco de las dos cosas pienso yo, creo que es razonamiento de la experiencia.


PENSAMIENTO HUMANO (18-06-2016)


Uno piensa con todo su ser, no solo con las palabras: también y sobre todo con los hechos. Por eso, pensar bien no es nada fácil. En todo caso lo importante es ser responsable: poder ofrecer a sí mismo y a los otros las mejores razones de lo que uno dice y hace.

ALGUNOS COMENTARIOS
GUILLERMO VEGA Qué forma de escribir, maestro
ROY RODRÍGUEZ ARAYA Es una gran virtud escribir para educar y formar; aún más sin lucrar.
JOSÉ GERARDO PÉREZ FUENTES ¿Lógica del pensar?
MAYRA GONZÁLEZ El testimonio de una persona, es lo que determina cómo es en realidad.
ZURAY MORA Para llevarlo a la vida real, don Jaime, me pasa que soy cortés al manejar, cedo el paso, agradezco si me lo da; pero me enerva y algo digo, aunque no me escuchen, cuando los vivos se meten a la fuerza.
ADALI NARANJO Muy bien lo dice el refrán - Una cosa es hablar y otra cosa son los hechos. Éstos hablan.

CRISTO Y SÓCRATES (16-06-2016)


Los dos filósofos para mí más importantes de la antigüedad (Cristo y Sócrates.) no fueron de ninguna manera unos académicos. Solo fueron unas personas de un diálogo abierto y creativo. No escribieron una sola página, ni usaron palabras complicadas, aunque sus mensajes todavía perduran gracias a las profundas inquietudes que suscitaron. En efecto, ambos no eran realmente unos pensadores formales, sino unas personas comprometidas con su destino humano y, por tanto, con su misión educativa. En este esfuerzo, su aporte educativo más genial fue el uso de la crítica en Sócrates y el empleo de la parábola en Jesús. Ambos iban orientados a aclarar el problema filosófico más profundo: el de la verdad humana.
A pesar de todo, los textos suelen ser bastante útiles en la docencia y en el esfuerzo de reflexión y de realización personales. De hecho, si sus discípulos no hubieran escrito, el aporte de estas dos grandes figuras se hubiera quizá desdibujado más de lo que ha hecho la historia. En efecto, al surgir los textos, bajo el nombre de la verdad se instaura también el reino del engaño y de la mentira: ese que confunde el fondo con la forma, las ideas con las palabras, los datos con el sentido, el pensamiento con sus expresiones.
No obstante, cuando uno escribe, precisa y enriquece lo que ha estado meditando: se ayuda a sí mismo y puede quizás ayudar a los otros. Por eso, durante bastantes años, me he dedicado a comunicar discretamente lo que pienso en diversos escritos. En estas condiciones, me he ocupado de reflexionar y escribir sobre la existencia humana, el conocimiento, la comunicación, la acción política y la ética.
En este intento, siempre he admirado la cordura, riqueza y sencillez de escritos como los de Jean Lacroix, Erich Fromm o Bertrand Russell, los que dicen cosas profundas con palabras sencillas. Pero esto es un desafío del que estoy todavía muy lejos. Es solo un gran ideal. Sin embargo, los ideales siempre tienen su utilidad. Aunque no se los alcance, marcan el rumbo. como las estrellas al marinero.
La intención socrática me recuerda una desafiante afirmación de uno de los compañeros de trabajo que más he respetado como educador. Cuando le pedí a Constantino Láscaris que me apoyara para entrar a la Universidad de Costa Rica, su respuesta fue desconcertante: “Lo voy a apoyar por una sola razón: porque creo que piensa. Casi no sé lo que piensa, ni me importa... Para mí, lo realmente importante es que piense. Solo así podemos hacer una verdadera universidad”.

ALGUNOS COMENTARIOS
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Profundo, y claro, como a mí me gusta leer a los pocos que pueden escribir de esa forma, porque puedo entenderlo, o creo entenderlo. Es un placer leer un pensamiento así, ahora me lo explico mejor, lo tengo más claro, muchas gracias.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Una persona tan inteligente como vos entiende más de lo que uno piensa. Saludos compartidos.
JAIME DEL CASTILLO Gracias Jaime por estar permanentemente enriqueciendo este medio, tan importante para socializar y comunicarse, pero embarrealado con tanta estupidez
ROY RODRÍGUEZ ARAYA Don Jaime siempre brillante con la sabía de escribir con respeto, objetividad, y paz de conciencia.
RAFAEL CASCANTE Lo leí todo! Lo analizo! Lo trato de retener. Me asusta que me guste, que yo piense que "Yo pienso". Don Jaime, ¿que haría yo sin Ud? Ud. me ha encaminado a mi misión, que aún no sé cuál es. Sin embargo, retengo tu decir: Lo importante es que piense, no me importa que piense! Muchas gracias.
ARTURO AVILA ARTAVIA Me gusto el desafío del hombre la "búsqueda de la verdad"...Cuando pienso en las palabras de un gran pensador como lo fue Descartes en el Discurso del método donde habla del uso de la razón en donde todos creemos tener igual razón. No me queda más que pensar que no encontraré la verdad absoluta: solo encontrare mi verdad.

MADUREZ INTELECTUAL (12-06-2016)


El mayor desconcierto de los estudiantes universitarios, al abordar su tesis, consiste en el cambio de perspectivas que implica con respecto a la docencia recibida. Durante sus años de estudio, los alumnos fueron sometidos a clases expositivas y a exámenes de comprobación de la asimilación de conocimientos. La enseñanza universitaria es así diseñada así sobre un esquema receptivo, en el cual el conocimiento era interpretado, consciente o inconscientemente, como un proceso de acumulación de datos y de tesis sostenidas por pensadores anteriores (los clásicos de la respectiva escuela).
En 1970, el pedagogo brasileño Pablo Freire señaló, en su libro Pedagogía del Oprimido, el problema de lo que llamó la educación bancaria en la que los estudiantes se sientan en un banco para recibir los depósitos de conocimientos que los profesores depositan en sus cabezas.
Además, en este proceso, el profesor ha sido normalmente un repetidor que enseña a repetir. Pero, en la tesis, se pide al estudiante que aporte algo original y contribuya de manera activa, aunque modesta, al progreso del conocimiento científico.
En el fondo, no existe una relación lógica y coherente entre el sistema de estudios y el tipo de prueba enfrentado. Algo parecido le va a suceder al graduando en su vida propiamente profesional. Los planes de estudio le enseñaron muchas cosas que no tienen un lazo directo con los problemas específicos que va a enfrentar en la vida concreta de lo propiamente profesional.
Pero el estudiante no debe asustarse por este problema. Lo que hace realmente madurar al estudiante son los retos ante los que actúa personalmente. En ambos casos, el estudiante debe comprender que la formación y la razón solo son unos instrumentos que debe emplear sensatamente para manejar los aportes creativos de la imaginación ante los desafío de la realidad concreta. Esto es el fundamento de su madurez: madurar es saber convertir lo vivido en experiencia.


ALGUNOS COMENTARIOS

KATHY CARAZO A veces el aprendizaje es muy lento y tortuoso, y llega a un punto en la vida donde la brecha es aún más estrecha y los cuestionamientos surgen como un torrente que nubla la razón sensata. ¿La vida al final que es Vivir? La preparación académica queda por lo demás corta y no sólo la mente se debe fortalecer, sino esa parte que llamamos alma o espíritu.
PATRICIA NAVARRO-MOLINA Académicos, profesores, estudiantes, amigos... para reflexionar. Gracias por compartirlo. Estimado Maestro, gracias por sus reflexiones.
OLGA MENA VINCENTI Gracias Jaime por tus aportes que me llevan a la reflexión. Te lo tomo para compartir. Saludos.
ELIÉCER VENEGAS Al fin y al cabo, el gran factor de la labor educativa es el estudiante. Él es el único responsable de lo que haga. Y las tesis que uno NO escribe durante la vida, pero que se van formando en la mente, valen más que las que integran el reseco ritual universitario.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Totalmente de acuerdo
MARIELOS AZOFEIFA VÍQUEZ Hola don Eliécer, mi querido profesor de zoología en el Liceo de Heredia, siempre te recuerdo con mucho cariño.
SERGIO ARAYA ALVARADO Magnífica y precisa reflexión en torno a las características estructurales del sistema pedagógico universitario, sus límites y los desafíos que esto plantea al estudiante. Aporte del distinguido académico.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Gracias Sergio por dedicar tiempo a mis reflexiones dentro de tus múltiples tareas y aportes.
SERGIO ARAYA ALVARADO Un honor para el suscrito.



PAPEL DEL INTERNET (10-06-2016)


Creer que cambiar es mejorar no es un hecho, sino una suposición. ¿Hasta donde el Internet no está haciendo a la gente más informada y participativa? Pero ¿la hace realmente más inteligente?

ALGUNOS COMENTARIOS
AGUSTÍN JIMÉNEZ El conocimiento tiene una intencionalidad de cambio. La valoración sobre ese cambio es asunto de las creencias que llevamos como portadores de ideología
MARTA CAMPOS MÉNDEZ La inteligencia no se puede copiar.
KATHY CARAZO Es un arma poderosa, donde los egos afloran, dictando quien es el más fuerte y la competencia se convierte en algo brutal, que llega a límites absurdos, por otro lado está la enajenación que nos consume por completo dentro de un teclado. Y el mundo al rededor gira sin parar.

APRENDER A CRITICAR (05-04-2016)


Aprender a criticar es una de las tareas más difíciles que existe. Mucha gente cree que criticar es soltar estúpidamente las riendas a una emotividad desenfrenada.
Yo tenía un comentario particular a las críticas o al humor de mis alumnos. Cuando los veía riéndose de mí, les decía: “¿Por qué no me lo cuentan para ver si yo también me puedo reír?”
De hecho, nadie es perfecto y apreciar las críticas ajenas no solo es detectar defectos que quizás uno pueda corregir. Sino también y sobre todo, es reconocer el talento de los otros y un maestro quiere que sus alumnos sean creativos.
Si lo que critican es a un defecto de la naturaleza, me recuerdo el comentario que le oía a un excelente cómico francés hace más de 60 años “Si Dios no me hubiera hecho tan feo, no sería el cómico más atractivo del cine europeo” (pagado de sí mismo, él dijo realmente 'mundial'. Pero tenía razones para creerlo, pues era uno de los más grandes).
Las críticas hirientes pueden ser groseras. Pero cuando las críticas sobrepasan el mal gusto de la grosería, sus aportes pueden muy valiosos. Cuando los niños (de los 2 a los 100 años) son groseros, la meta del educador es abrir puertas a caminos más inteligentes.
Lo importante en la capacidad de criticar es el manejo de criterios. Las inteligencias pequeñas son un arsenal de datos mientras los talentos más profundos son un cúmulo sobrio de criterios bien pensados, asumidos con responsabilidad y verdadero conocimiento de sus implicaciones en lo propio y en lo ajeno.
Pero las emociones no son criterios, son simples reacciones psíquicas de un trasfondo muy animal que los entes humanos tenemos que amaestrar para llevarlas al mundo profundo y sensato de los sentimientos.

ALGUNOS COMENTARIOS
JORGE ANTONIO SALAZAR ALVARADO Hay crítica cuando, a partir de ella, se prolonga el acto creador de aquello que se pretende criticar y cuando la conciencia es, como nos dice Víctor Hugo, la brújula de nuestros pensamientos.

LA UNIVERSIDAD PARA QUÉ (25-04-2016)



Cada universidad tiene su propia identidad. Esto refleja las características de su ubicación histórica y de su respectivo origen social, con alternativas basadas en criterios valorativos variados. Por ejemplo, entre las universidades más viejas del mundo, la de Bolonia (fundada en 1089) se especializaba en derecho y la de Cambridge (fundada en 1209) se dedicaba básicamente a la medicina.
Las universidades nacieron en una Europa dominada por las tradiciones grecolatinas y cristianas. Esto ha marcado en parte su modo de ser histórico. De hecho, muchas de las primeras universidades se derivaron de una transformación progresiva de las antiguas escuelas palatinas, monacales y catedralicias. Sin embargo, con el cambio de los tiempos, algunas universidades se han convertido en unas empresas más independientes y populares con la intención de lograr productos docentes de calidad.
En contraposición con el uso actual, el nombre originario de Universidad fue un asunto más social que académico. Designaba la formación progresiva de comunidades de estudiantes y maestros (ratificadas pero también enfrentadas con alguna autoridad, como los reyes u obispos que no querían respetar su autonomía intelectual). De esta manera, el término universidad hoy en uso no refería directamente a una supuesta universalidad del conocimiento, como se entiende actualmente. Más bien indicaba la apertura implicada en su nivel institucional: requería cierta autonomía en el pensamiento con una mentalidad más democrática. Por eso, la vida universitaria se ha convertido en una instancia crítica en las diversas sociedades y esta función ha facilitado su presencia particular en los medios de comunicación social.
Las viejas universidades trataron siempre de dar una sólida formación a sus miembros desde el saber general de la época. Por eso, tuvieron dos bases iniciales que recogían el aporte de la tradición grecolatina: el Trivium y el Quadrivium. El primero era un acercamiento al adecuado manejo del lenguaje: gramática, retórica y lógica. El segundo era un estudio de los progresos del quehacer intelectual: aritmética, geometría, música y astronomía.
Esta experiencia ha marcado la historia particular de la universidad como centro del mantenimiento y actualización de los conocimientos más sólidos. Sus primeras inquietudes reflejaban así el espíritu y los desafíos de toda su acción académica: para pensar bien había que conocer los antecedentes de cada asunto, había que dominar el lenguaje respectivo, había que ofrecer una toma de posición personal (una ‘tesis’) que demostrara la madurez de cada cual gracias a una obra creativa y coherente, evaluada por la respectiva comunidad.

000

La mayoría de las universidades ha terminado por funcionar en muchos aspectos como un crudo y amplio sistema de venta y oferta de servicios académicos y tecnológicos, manejados crudamente en términos de costos y beneficios. El estudiante debe saber así que un plan de estudios universitarios y los títulos correspondientes son un producto específico sometido a todas las leyes del mercado que rige la sociedad actual.
Por esta razón, con el desarrollo de la burocracia de los últimos tiempos, surgió una concepción de la vida universitaria contrapuesta a la visión comunitaria de sus inicios. En contra del papel histórico de los auténticos decanos, esta ha creado a los Rectores como unos administradores que han dejado de ser las personas académicamente más sensatas, para convertirse en los gerentes más eficientes de la respectiva empresa docente.
Las universidades antiguas se dividieron en Colegios o Facultades. Una de cuyas expresiones históricas más importantes fue la de un colegio de la Universidad de París. Este fue la Sorbona (facultad que asumió el nombre de su fundador). Además, algunas de las universidades más consolidadas de Estados Unidos han conservado el nombre original y se llaman Colleges.
Las Facultades eran coordinadas (no manejadas) por una persona designada con un viejo término de origen monástico: el decano. De hecho, los monjes antiguos se dividían en grupos de diez y daban la coordinación del grupo al de mayor edad. Al asumir esta designación, las antiguas universidades indicaban un respeto particular por la experiencia que dan los años. Pero esta no se fundaba en el conocimiento técnico de los hechos (en lo que los jóvenes son quizá más diestros), sino en el manejo de los criterios (cuya base es el empleo prudente de la sensatez humana).
Sin embargo, las Rectorías actuales se han instaurado como un grupo de administradores rodeado de burócratas, electos política y no académicamente, con un manejo de poder centralizado (ajeno a la tradición histórica). De esta manera, se suelen imponer muchas veces los criterios empresariales más pragmáticos sobre los criterios académicos más sensatos. De esta manera, la solidez reflexiva de la comunidad universitaria originaria padece muchas veces el poder de ciertos rituales formales de la correspondiente burocracia. Pero este problema no es, sin embargo, algo tan reciente. En el siglo XVII, Descartes se negaba a trabajar en las universidades porque sus rituales no le permitían sostener sus nuevas concepciones físicas.
De esta manera, la dinámica universitaria se ha convertido progresivamente en un factor burocrático cuya meta es básicamente formar profesionales con cierto nivel reconocido. En estas condiciones, cada universidad trata de cuidar que sus productos sean algo apreciado en el correspondiente mercado. Su nombre se convierte así en una marca comercial con su respectivo mundo publicitario.
Por tal motivo, la dinámica universitaria parece ir perdido cada vez más su situación estrictamente académica. No obstante, cada universidad trata de ofrecer una adecuada imagen de la calidad (docente y técnica) de los servicios prestados, cuidadosamente ligados a la promoción del nombre respectivo. Pero, en esta dinámica, ciertas exigencias de las graduaciones universitarias suelen responder a demandas formales y económicas. Se impone así con frecuencia lo ritual sobre lo creativo. Por eso, el estudiante debe comprender que las tesis también son un rito. En sus graduaciones, los estudiantes deben buscar asesores que logren superar el ritual.

ALGUNOS COMENTARIOS
LIDIETTE GUERRERO PORTILLA Muy interesante tu aporte Jaime porque nos lleva al objetivo que persiguen las universidades y los aportes que hacen a la sociedad. La UCR en sus 75 años de historia ha contribuido sin duda alguna al desarrollo de este país.
JUAN CARLOS GOÑI MAZZA Jaime solo esto para mostrar que ya no lo son al menos en C.R. "Universitas magistrorum et estudientium". Nuestras universidades están llenas de pensamiento mágico, credulidad extrema.
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Solo para anotar algo sobre las Universidades en América: La vida universitaria en las colonias hispanoamericanas no distó mucho del origen de la vida universitaria en Europa. Las Universidades más antiguas surgieron a partir del Siglo XII en Italia, Francia e Inglaterra. Cuando en los siglos XVI y XVII empezaron a surgir las Universidades en América Latina, también se estaban fundando en general instituciones de educación superior en Europa donde, hasta el Siglo XV solo había unas veinte.
Los modelos de creación para las universidades de este hemisferio fueron los de Alcalá de Henares, Salamanca, Coimbra, París, Cambridge y Oxford, aunque sobre la marcha, las instituciones en la América colonial irán forjando su propio camino. La primera fue la Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo, autorizada para su funcionamiento en 1538. Luego, en ese primer siglo de vida colonial: aparecieron la Real Pontifica Universidad de México y la de San Marcos en Lima, Perú, ambas de 1551; otra en Santo Domingo en 1558, una en Colombia en 1563 y otra en Quito en 1586.
Durante los siglos XVII y XVIII fueron órdenes religiosas, sobre todo de dominicos y jesuitas las que se ocuparon de impulsar la creación de universidades. Empero en el Siglo XIX las que surgieron, tendrán el auspicio de los revolucionarios emancipadores. El mejor ejemplo fue alcanzado por Mérida en Venezuela, donde la Junta Revolucionaria funda la Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, a solo cinco días de la declaración de independencia; también, la de Buenos Aires, en 1821 fundada por el Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero es muy particular el caso de la Universidad de Montevideo, Uruguay que nació en 1833 gracias a la presencia de intelectuales argentinos exilados por la dictadura de Rosas.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Excelente comentario. Gracias
JUAN CARLOS GOÑI MAZZA Como los costarricenses somos tan "especiales" bien valdría la pena abordar el tema de la clausura de la Universidad de Santo Tomás y su impacto en la cultura. No abordar lo político porque ya sabemos quiénes lo hicieron, tampoco las argumentaciones superficiales esgrimidas por quienes detentaban el poder. Buscar el impacto social, económico y antropológico que significó el cierre del claustro universitario. Para mi fue una atrocidad, de esta premisa parto.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Sería bueno que un buen historiador se enfrentara con este desafío. La respuesta a mi buen amigo Juan Carlos Goñi Mazza la puse en otro lugar. Pero refería a la Universidad de Santo Tomás: 'El problema de este cierre fue un asunto político: un enfrentamiento entre los políticos de carrera y los políticos vestidos con sotanas.'
JUAN CARLOS GOÑI MAZZA Fue un poco más allá que un simple pleito. La élite conformada por abogados y terratenientes dejó dos escuelas, Derecho y Agricultura porque les era necesario y servía a sus intereses. La situación de C.R. Jaime fue muy grave en los 50 años. Sin universidad y gracias a Omar Dengo y su cabeza dura se pudo formar maestros en la Normal. Hablar de enfrentamiento es hablar pamplinas, fue la lucha por el poder, el pueblo llano debía ser servil a los intereses que representaron Próspero Fernández y Bernardo Soto. ¿Cómo se expresó esa ausencia de Universidad en la educación? Hace 60 años apenas unas pocas ciudades tenían un colegio de secundaria. Turrialba tenía lo que se llamaba una Escuela Complementaria y fuera de allí solo había oportunidad de estudiar si el muchacho lo podían enviar a Cartago o a San José al san Luis Gonzaga, el COVAO, el Liceo de Costa Rica, el Colegio Don Bosco o el Colegio Seminario. En los cantones de Cartago no había colegios públicos. El daño por el cierre de la Universidad de Santo Tomás todavía no ha sido superado. En 1940 apenas había en C.R. unos 80 médicos, un médico de pueblo atendía Pacayas, Juan Viñas y Tucurrique en los años 30. Los ticos no abordan estos temas porque se destruye el mito y si te hablara de la niñez desamparada que miró con ojos de piedad Don Luis Felipe González Flores sin profesionales, pura caridad de las Damas Vicentinas.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Juan Carlos, esa es parte de la historia que hay que contar.
RAFAEL CASCANTE Muchas gracias profesor Jaime. Sigo, leo, profundizo y guardo todas estas tus publicaciones. Son un tesoro para mí. Una enseñanza magistral, difícil de encontrar en algún libro. Tengo en mi iPhone una carpeta exclusiva para ir guardando tus comentarios y publicaciones, para así ir haciendo mi propia biblioteca digital única y original dada por su persona. Seré más sabio, por eso. Tu legado es maravilloso. Gracias!
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Te ruego que le agregues a tus críticas. Criticar no es encontrar defectos, sino avaluar personalmente.
RAFAEL CASCANTE Correcto maestro. Lo tomaré en cuenta y voy preparándome para reaccionar desde mis vivencias hacia tus aportes!
JUAN CARLOS GOÑI MAZZA Jaime, a más de la historia estamos inmersos en una Guerra Semántica, que procura el vaciamiento de las palabras para que terminen de ser nuestro vehículo de relación con la realidad, asistimos al uso agonístico que los políticos universitarios hacen de palabras que son su sostén de la realidad de conducción a su gusto y manera. La Universidad dejó de ser "Universitas Magistrorum et Estudientium", aunque en las peroratas academicistas lo esgriman.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES El problema de este cierre fue un asunto político: un enfrentamiento entre los políticos de carrera y los políticos vestidos con sotanas.

MIS GRANDES MAESTROS (02-04-2016)


Las circunstancias de la vida me llevaron a la filosofía. Después de conocer a muchos pensadores, escogí a dos como mis grandes maestros, Cristo y Sócrates. Este me ensañaba a manejar mi pensamiento mientras el segundo me orientaba sobre cómo manejar el corazón. Desgraciadamente, el momento histórico no me enseñó a decir las cosas atinadas sin necesidad de escribirlas. Además, al escribir no he aprendido de estos dos maestros a indicar las cosas de la manera más sencilla.

ALGUNOS COMENTARIOS
ROY RODRÍGUEZ ARAYA La vida es una constante lucha entre dos caminos la razón y el corazón...
OSVALDO BOLAÑOS A pesar de lo qué afirma mi querido Profesor, yo creo qué usted si logra acercar al ideal qué se propuso.

LA PARTICIPACIÓN HUMANA (01-04-2016)


La participación propiamente humana se define por la acción personal, responsable y autónoma de cada persona para hacer lo realmente humano. Es fruto y reflejo de su libertad.
Pero lo humano puede ser muy bueno o muy malo. Por eso, la libertad demanda justificar las opciones y elecciones. "Ser parte" de algo es una realidad objetiva. "Formar parte" es una dimensión personal.
Las cosas son así partes (elementos integrados o dependientes de conjuntos o estructuras objetivos), en tanto que los entes humanos forman parte de realidad que les son propias: fenómenos sociales, espirituales, interpersonales, culturales, etc.
Al ser parte de una familia, de una sociedad, de un mundo y de un momento histórico, las personas humanas padecen las exigencias de su realidad material y social: son forzosamente parte de muchas cosas.
La participación verdadera humana depende de la capacidad de manejar racional, afectiva e imaginativamente sus posibilidades dentro de las condiciones impuestas por su contorno existencial. Pero lo posible todavía no existe: simplemente puede llegar a ser. Por eso, su búsqueda implica riesgo, inseguridad y compromiso personal.
Tal es el drama de la existencia humana. La participación humana no es así una cosa que se mide con el metro o el reloj. Es un lazo personal en una actividad social, en la que se escoge y asume una dimensión creativa. No se puede participar sin dar algo de uno mismo.

¿HACIA DÓNDE? (27-03-2016)


Sin un adecuado sustento espiritual y comunitario, la acción y la comunicación entre los entes humanos se convierte en un simple intercambio de informaciones (como sucede con la electrónica actual); la acción en una simple obtención de resultados inmediatos (como sucede con la política actual) y la convivencia en un simple intercambio de cosas (como sucede con el comercio actual).

ALGUNOS COMENTARIOS
JORGE ANTONIO SALAZAR ALVARADO Sin sentido humano.
OSVALDO BOLAÑOS Desdichadamente el crecimiento espiritual de los seres humanos se relega y no se incluye en los programas de formación superior.

RAZÓN Y LIBERTAD (22-03-2016)


Yo les señalaba a mis alumnos que ‘la diferencia entre los humanos y los animales es ciertamente la razón. Estos manejan racionalmente la funcionalidad de su existencia mientras que los primeros suelen orientar de manera poco racional los alcances de su libertad’.
Esto explica la diferencia profunda entre la lógica del instinto de lo funcional que reina en los actos cotidianos tanto de los humanos (en la ciencia y la tecnología) como de los animales y la situación bastante ambigua de la libertad humana que solo gobierna algunos actos en momentos excepcionales y que es capaz de producir las acciones más absurdas.


miércoles, 3 de enero de 2018

APUNTES DEL 2016 / QUINTA PARTE



APUNTES DEL 2016

QUINTA PARTE



Jaime González Dobles


En este trabajo recojo ciertos apuntes sobre la vida académica que publiqué en mi biografía de Facebook del 2016.






LA MIOPÍA SOCIAL     (17-07-2016)


Nuestro mundo es el reino de los especialistas. Actualmente, cada humano vale por lo que sepa en un dominio restringido del conocimiento o de la técnica, en el cual se desenvuelve con maestría. Pero este mundo en compartimientos nos ha hecho perder la dimensión profunda de lo humano.
Ante las duras realidades de esta especialización exacerbada, Ortega y Gasset hablaba de un nuevo tipo de barbarie, aquella de los científicos y tecnócratas actuales.
La educación actual tiene que combinar, en forma sutil, las exigencias de un humanismo acorde a su misión integral y las demandas de su ubicación histórica. Tal es su dilema existencial. Tiene que estar a la altura de los tiempos. Pero nuestra civilización es avara del tiempo y de los recursos. Se organiza en una dispersión profesional orientada a dominar un solo aspecto de la realidad.
La educación tiene un papel que cumplir en este mundo alambicado en que nos movemos. Su misión no puede ser la preparación pura y simple de las piezas humanas de este mecanismo moderno.
La universidad es casa de cultura y la cultura tiene que salvarnos de las aberraciones históricas de una civilización quizás todavía muy poco humanizada. Su misión fundamental es educativa y creativa. Debe ser un núcleo de reflexión sobre el mundo y el ser humano.
Su tarea es ser luz, orientación y crítica. Una universidad no puede ser domesticada por una civilización, sin perder y traicionar su ser más profundo. Su sentido está en la excelencia, intelectual y humana.
Es necesario nunca perder de vista que esta exigencia histórica nos alienaría si no hacemos un esfuerzo, consciente y decidido, por conservar una visión de globalidad ante la existencia.
La vida humana sobrepasa necesariamente las situaciones inmediatas. Pero la ciencia no le sirve en esta expansión Es solo una de las piezas que los humanos debemos valorar en su debida dimensión.
Lo único que puede servirnos de apoyo en esta difícil tarea es un pensamiento creativo y ágil, un pensamiento que sobrepase lo inmediato para abarcar la humanidad en todas sus posibilidades.
Este pensamiento se expresa a través de la filosofía, de la literatura, del arte, de la espiritualidad, de las creencias y de las restantes manifestaciones humanas que no caben dentro de los moldes rígidos de una técnica y una ciencia pragmática.
Esto lo he pensado siempre. Este texto es un resumen de un artículo de prensa del 24 de abril de 1975.

ALGUNOS COMENTARIOS
AGUSTÍN JIMÉNEZ Buena maestro. Un mundo que exige competencias específicas no requiere creatividad sino repetición automática.
PATRICIA NAVARRO-MOLINA Mucho que cambiar para lograr la educación y formación que los tiempos exigen. Un abrazo querido Maestro.
ROSA CRISTINA ULLOA Para nosotros los docentes y padres de familia, es una reflexión muy valiosa. ¡Gracias!
CARLOS LUIS VILLALOBOS Estoy totalmente de acuerdo. Pero hay un factor que hay que resaltar en la formación universitaria: dentro de lo que Usted puntualiza como dimensión espiritual están los valores morales y aquí es donde las universidades fallan fatalmente. Hay un lastre que la UCR, por ejemplo, ha arrastrado durante décadas y es la fuerte presión que se ejerce sobre los estudiantes para que piensen y actúen según una tendencia ideológica: la izquierda. Esto es un error porque se tergiversa la formación del estudiante para quien la institución debe guardar un respeto y una tolerancia profundas sobre sus ideas y creencias. Pero volviendo a los valores morales, la Universidad contemporánea, con las debidas excepciones, no crea un clima apropiado para que el estudiante adquiera por sí sólo principios que lo lleven a desempeñarse en su profesión con integridad, sin llevar el signo de dólares en la frente. De aquí que ciertamente hay una formación académica pero me parece que todo se carga mucho sobre la razón, olvidando que la razón no lo resuelve todo. Hay otras dimensiones de la realidad humana que la sobrepasan. El ser humano es cuerpo, mente y espíritu de modo que, aunque suene repetitivo y cansado, la educación debe ser integral y profundamente respetuosa de la persona en cuanto tal, de otro modo, estaría traicionando su propio ser.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES: lo que decís es lo que yo decía en mis cursos de ética profesional hace 40 años. Además les agregaba: no prostituyan la profesión. Esta se hace por amor, no por dinero.
CARLOS LUIS VILLALOBOS También en las universidades hay mercaderes.

SENTIDO Y SIGNIFICADO   (17-07-2016)


El significado de una cosa es algo señalado mentalmente sobre cosas comprobables en el mundo fenoménico.
El sentido es algo interpretado desde una creencia, religiosa o no religiosa. Las pautas interpretativas fundamentales, el Ser, el Bien y la Belleza son criterios irreales en los que ha creído la humanidad porque surge de lo más interno. En la realidad solo existen cosas que llamamos seres, bienes, bellezas. Pero dónde están esos valores. La mejor muestra son los artistas. Sus obras más grandiosas no los paran porque todavía no han alcanzado su meta. Cuando esta meta la ponemos en Dios (se llame como se llame) buscamos el sentido religioso y los que creen tenerlos son miopes como los artistas que no ven que la belleza está más allá y no se limita a un cuadro o unas palabras.

ALGUNOS COMENTARIOS
CARLOS LUIS VILLALOBOS En vez de ser temas controversiales, deberían ser material para dialogar. Como borradores puestos sobre la mesa para armar un cuadro variopinto en el que la fe y la razón se interpelen mutuamente, sin condenas, sin críticas destructivas, sin prejuicios, sin impaciencia ante la descomunal tarea que significa semejante tarea. El diálogo -largo y arduo- entre fe y razón es posible aún cuando muchos lo miren con ojos burlones. Implica sacrificio y perseverancia. No defraudarse por aparentes fracasos. Para motivar esta labor digo que la Verdad es una sola, aunque las formas desde las cuales cabe buscarla difieren en su forma y en sus contenidos.

LA ABSTRACCIÓN ES DE CADA DÍA    (10-07-2016)


De los 'bichos de la calle' sacamos el concepto de hombre, de este el de humano, de este el de humanidad, de este el de inhumanidad, de estos el de deshumanización y seguimos así para arriba hasta subir algunos al Irazú y algunos pocos alpinistas mentales hasta el Everest aunque hayamos salido del 'cafetal'.
Comprender significa tomar en conjunto, enlazar. En sentido estricto, no hay comprensión sin teoría, ni teoría sin conceptos, ni conceptos sin abstracción, ni abstracción sin problemas.
En efecto, los datos (científicos o populares) son el fruto particular de la abstracción que engendra los conceptos. Según la metáfora, la abstracción es como un parto en el que el concepto es el engendro: lo concebido.
La abstracción es una selección mental que separa o aísla mentalmente ciertos aspectos de la realidad y los destaca al no considerar, al poner entre paréntesis, otros aspectos ligados en lo constatado. Por ejemplo, cuando digo que alguien en un bocón'.'
Esta escogencia no es algo totalmente seguro: siempre tiene problemas en la justificación de los asuntos que necesariamente se excluyen o se incluyen. El bocón puede ser pequeño o ser un sabio.
Desde la exigencia de rigor más científico, los términos son históricamente precisados para evitar confusiones y ambigüedades.
Esta exigencia se precisa por una definición destinada a establecer relaciones precisas entre los términos usados.


CONOCIMIENTO FACTUAL O SÉMICO         (09-07-2016)


El conocimiento científico de las cosas y asuntos de la experiencia comprende dos orientaciones con enfoques diferentes en su trasfondo teórico, en sus métodos y en sus procedimientos: la factual y la sémica.
El conocimiento factual aborda los fenómenos en función de su simple aparición material o social.
El conocimiento sémico supone un análisis de los acontecimientos como signos de algo diferente de ellos mismos, gracias a una interpretación del significado de los datos desde unas pautas de lectura.
El diagnóstico médico utilizan una estructura sémica al analizar ciertos síntomas y de ciertos datos colaterales para detectar enfermedades.
Los análisis del contenido ideológico y los estudios psicoanalíticos son también investigaciones sémicas: las expresiones o conductas son interpretadas como signo de otra cosa desde la teoría manejada.
En la Ideología Alemana, Marx y Engels sostenían que la ideología es la técnica de tergiversar la realidad por un discurso que esconde los intereses de las clases dominantes
En la Interpretación de los sueños, S. Freud interpretaba el contenido manifiesto de los sueños como una indicación del trasfondo inconsciente de los deseos de las personas.
En ambos casos, lo importante no era tanto lo que se decía, sino más bien lo que esto significaba.
En el primer caso, la interpretación es médica. En el segundo caso,
es sociológica. En el otro caso,es más bien psicológica. Pero el modo de estudio es similar: consiste en un análisis sémico.

ALGUNOS COMENTARIOS
MARIO ZELEDÓN-CAMBRONERO ¡Muy interesante tu comentario, mi querido Jaime, pone en claro el papel de la ciencia crítica, en especial de semiótica crítica para analizar la producción social de sentido!
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Es un aporte, como tantos del toca a la teoría de la investigación científica.
LUIS ÁNGEL BOLAÑOS MONTERO Gracias por esa perfecta ilustración de los términos, que hasta hoy desconocía, y gracias a la calidad de sus escritos, en fondo y forma, puedo ahora echar mano de ellos.
SERGIO ERICK ARDÓN RAMÍREZ Sigo creyendo que debe simplificarse el lenguaje para que todos lo entendamos.

IDEAS E IMÁGENES   (09-07-2016)


La gente actual no piensa casi con ideas. Se autosatisface con ver imágenes. Por eso, muchos son bastante sordos al lenguaje intelectual. De hecho, entre más abstracto sea un concepto, menos evidente es el lazo entre la idea expresada y su referente gráfico. Este problema de la complejidad de la abstracción se pone en evidencia al tratar de comunicarse con los sordos: ¿cómo explicarles el contenido y las diferencias de conceptos como nada, sustancia, infinito, eternidad y otros conceptos cotidianos de la filosofía a un discapacitado auditivo? Estos conceptos no pueden realmente ser mostrados con signos no lingüísticos: solo son entendidos por las palabras. Pero para eso hay que pensar

ALGUNOS COMENTARIOS
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Pero hay también los que usan la palabra y crean entidades metafísicas, para ocultar la realidad. Eso es peor, pero mucho "más pior" los que invisibilizan lo visible al entendimiento.
MARISELA ROJAS ZAMORA Dejé mi comentario en mi muro, excelente. La metafísica trata objetos reales aunque sean intangibles.
FEDERICO LÓPEZ También los conceptos, por muy abstractos que sean, nos remiten, están asociados a emociones y sentimientos. Saludes fraternales.
JOSÉ NADIR BARQUERO DURÁN No explique más don Jaime, adelante con sus escritos..." el que tenga oídos ..."
OSCAR SABORIO A Como sordo la entiendo, pero le explico que a la gente no le gusta conversar con un medio sordo y sin darse cuenta se apartan,

SENTIDO COMÚN      (08-07-2016)


En las vivencias mentales ajenas al esfuerzo científico o filosófico, la experiencia cotidiana ha consolidando progresivamente el sentido común como el modo del procedimiento cognoscitivo corriente más sensato. De igual manera, ha propiciado la práctica utilitaria como la solución pragmática de los problemas más inmediatos de cada día y cierta mitología como una búsqueda de explicación de algunas cosas menos tangibles. Esto ha determinado el nacimiento de ese conocimiento cotidiano que la academia suele denominar como el conocimiento vulgar, cuya superación progresiva ha engendrado poco a poco el quehacer científico o filosófico.

ALGUNOS COMENTARIOS
SERGIO ERICK ARDÓN RAMÍREZ Me cuesta seguirte. Te agradecería un esfuerzo de simplificación.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Gracias, pero como decía mi padre, 'al chancho con lo que criaron'. Y a los filósofos nos cuesta simplificar. Gracias.
ROY RODRÍGUEZ ARAYA Suele ser el conocimiento vulgar, corriente o sentido común, donde nacen las soluciones pragmáticas e incluso de lo inmaterial que la ciencia y la filosofía basan su método.
MILTON HUGO LÓPEZ GONZÁLEZ Hasta ahí me gusta. Pero me parece que queda incompleto.
ARTURO ÁVILA ARTAVIA Profe se dice que el mensaje debe ser escueto y directo, es difícil para nosotros los menos vivaces a veces entender el tema que parece interesante pero muy laberíntico.

FIDELIDAD         (08-07-2016)


Actualmente yo respeto a los socialistas y otros idealistas que siguen siendo fieles a sus principios. Los demás solo buscaban tener poder. Pero el problema es que los principios solo se prueban cuando se tiene poder y los que adquieren poder cuelgan los principios en el vestíbulo y se van a la sala a embriagarse de poder mientras le cantan a la gente de la calle unas canciones sin sentido para que crean que están haciendo algo. Por eso, un ser humano de principios o es un político corrupto o es un genio de la humanidad.

ALGUNOS COMENTARIOS
MARIANELA CHAVES Muy bien descrito!
ROY RODRÍGUEZ ARAYA Siempre sobrio, reacio y elocuente. Gracias; pocos quedan así.
FEDERICO LÓPEZ No olvides Jaime que miles de personas ofrendaron su vida por luchas emancipatorias, también cientos de miles luchan por un mundo mejor, en el arte, en la cultura, en la academia, en la ciencia, en la política, en las comunidades, en las condiciones de la evolución psicoespiritual de la realidad histórica.

SER UNO MISMO (06-07-2016)


Cada ente humano se pregunta alguna vez en su vida sobre su propia identidad: ¿qué soy realmente? Pero la respuesta a esta pregunta es sumamente difícil. Todos somos como una moneda existencial. Tenemos dos caras, una externa y otra interna. Pero cada cara tiene miles de expresiones.
Los ojos ajenos muchas veces nos juzgan desde estereotipos y prejuicios. Por eso, cuando dicen que somos una persona normal, muchas veces lo que dicen es que no tenemos nada que nos identifique realmente. Pero cuando dicen que somos raros. No sabemos si es que tenemos los tornillos sueltos o que tenemos valores que los otros no pueden ver porque todo lo juzgan desde rituales absurdos.
Los ojos internos muchas veces nos juzgan desde una miopía que no sabe diferencias las ilusiones de las realidades. Por ejemplo, la creación más tonta y misteriosa de casi todos los humanos es su propio yo. Si no somos tan tontos nos creemos genios. Si no somos tan feos, nos creemos unas bellezas de colección. Si no somos tan repulsivos, nos creemos muy simpáticos. Etc., etc.
No vemos así lo que somos, sino lo que queremos: lo que realmente no somos. Los jóvenes creen tener todo el mundo por delante (pero el futuro no es una realidad sino una ficción). Los viejos creemos que vivimos un mundo mejor que el actual (pero el pasado no es tampoco una realidad sino una alucinación).
Lo único que nos acerca a la realidad humana es el amor ya que este nos hace ver a los otros en lo que deberían ser y hace que los otros nos ayuden a ser realmente lo que podemos ser. Pero desgraciadamente confundimos el amor con el sexo, confundimos la realidad con las palabras, etc. etc.


ALGUNOS COMENTARIOS
PATRICIA NAVARRO-MOLINA Gracias Maestro por esta reflexión. Me permito compartirla.
Jaime González Dobles Te agradezco con mucho cariño el cuidado que le das a lo que publico. Gracias.
MILTON HUGO LÓPEZ GONZÁLEZ De acuerdo Jaime. Sigue siendo un enigma lo que somos.
MARIANELA CHAVES ¡Excelente enfoque! Lo ideal hubiera sido tener bien claros esos conceptos en las transiciones de las diferentes etapas de nuestra vida. Pero nunca es tarde!!!
PAPITOS VILLEGAS ARAYA La verdad, verdad no sabemos quiénes somos!
MARTA CAMPOS MÉNDEZ Ser uno mismo y tener un proyecto de vida propio, es una de las cosas más importantes en la vida.
NIVARIA PERERA Una profunda reflexión que nos lleva a profundizar en ese mar insondable que somos. Gracias. Extraño sus reflexiones y las de otro en el solar de Mario Zeledón-Cambronero. Un abrazo.
MARIO ZELEDÓN-CAMBRONERO La próxima es el primer sábado de agosto, querida Niva.
NIVARIA PERERA De veras, qué maravilla.

VIDA INTEGRAL (04-07-2016)


En el conocimiento, en el sentimiento y en la realidad humana, lo objetivo y lo subjetivo son aspectos íntimamente relacionados. De hecho, lo buscado en lo más profundo del pensamiento humano no es algo empírico y circunscrito, sino una meta integral que se construye, comunitariamente, como sentido de la historia y, personalmente, como sentido de la propia existencia.
Pero esto implica una dialéctica entre lo presente y lo trascendente, cuya interpretación y sentido son efecto de una intuición que actúa como una apertura existencial a lo que supera el aquí y el ahora, a lo que está más allá de las variaciones personales o culturales. Refleja los polos necesarios y contrapuestos de un mundo vivido desde criterios y valores trascendentales como el ser, el bien y la belleza.

SER MEDIOCRE (25-06-2016)


Ser mediocre es no tener nada que nos diferencie del resto de la gente. No ser mediocre es ambiguo. Se puede ser mejor o peor. Al Capone o Hitler no eran mediocres. Da Vinci y Mozart tampoco eran mediocres. Por eso, si no quieres ser mediocre ¿cómo puedes saber el valor de tu originalidad?

ALGUNOS COMENTARIOS
FRANCISCA MADRIGAL La persona no lo nota es parte de su realidad. Los otros son los que le encasillan en original. Pero puede ser un original mediocre, si humilla a sus semejantes, o un original altruista, si ayuda a crecer a sus iguales.
LUIS ÁNGEL BOLAÑOS MONTERO Agrega Ud. exactamente el complemento a la disertación de don Jaime Gonzáles Dobles
JOSÉ GERARDO PÉREZ FUENTES Buen comentario maestro.
DANIEL HENRY THOMAS ¿Crees que en Costa Rica llegue a señalarse el derecho a la mediocridad como una reivindicación sindical?

LA MADUREZ HUMANA      (25-06-2016)


Los entes humanos hemos tomado los fenómenos de la naturaleza adyacente para tratar de comprende lo propio desde el uso de imágenes. Estas han sido sacralizadas posteriormente en ciertos contenidos abstractos que muchas veces han sido ‘cosificados’ (entendidos como si fueran una tipo de cosa).
Por ejemplo, la palabra ‘espíritu’ significaba el viento. Los antiguos tomaron esa palabra para hablar de algo que tenemos, que no lo vemos aunque lo sentimos.
La palabra ‘madurez’ la hemos tomado de un proceso natural: el desarrollo progresivo de los frutos. En este sentido no expresa algo que se tiene, sino algo que se puede lograr si no surgen inconvenientes que lo impidan: cuya expresión máxima es la muerte (el fruto se cae del árbol antes de tiempo).
Si vemos las figuras de la naturaleza, sabemos el inicio es la fecundación. En este sentido está la necesidad de llamar la atención del polo complementario. Las flores se visten de colores y de formas hermosas para atraer a los polinizadores. Por el contrario, entre las aves y otros animales la lógica es diferente. La hembra se camufla para proteger la gestación mientras el macho se viste de colores, de cantos y de bailes para atraer a la compañera.
El fruto gestado tiene que crecer y madurar. Es decir debe desarrollar todo su potencial de colorido y sabor para poder dar sus resultados creativos en la naturaleza.
En sus inicios el fruto es un conato. Para decirlo en palabras de Aristóteles, sus riquezas humanas no son un acto, sino una potencia: algo que puede llegar a ser. En estas condiciones, las potencialidades humanas son la fuente de la necesaria maduración. Esta es la riqueza del niño: al estar en potencia, todo su potencial humano está intacto (no se ha degenerado o perdido).
Pero la madurez no es algo abstracto. Depende de las potencialidades y de las circunstancias de cada cual. Cada fruto debe ser alimentado según su situación. Por eso, el primer requisito de la maduración humana es el compromiso de los otros que pueden hacer que cada cual pueda tener lo suyo, en educación, alimentación y respeto.
Un fruto no tiene por misión alimentar a un depredador, sino generar un bello árbol, una planta hermosa y un pintoresco animal. Pero cada cual debe reconocer sus potencialidades y desarrollarlas. La inteligencia humana es la capacidad de usar los medios conseguir la meta propuesta.
En lo humano, la meta es ser humano a cual a su manera. De hecho, lo lindo del mundo humanos es que todos somos diferentes y tenemos talentos diferentes.
 La madurez nos lleva a encontrar una solución adecuada que propicie nuestros propios talentos y compense nuestras propias debilidades.

ALGUNAS RESPUESTAS
AGUSTÍN JIMÉNEZ Una reflexión catalizadora.
OLGA MENA VINCENTI Me encantan tus escritos reflexivos. Saludos y gracias, muchas gracias.

EN DEFENSA DE LA EXCENTRICIDAD (25-06-2016)


Las palabras humanas son complicadas. Siempre dicen unas cosas y esconden otras. Etimológicamente, ser ‘excéntrico’ es no estar ubicado en el centro. Pero en la sociedad, estar en el centro es ser necesariamente uno del montón de un mundo lleno de inmundicias.
Los entes humanos somos por naturaleza mentirosos. De esta manera, la persona que trata de decir siempre la verdad es visto como un excéntrico y le decimos así estúpidamente: “No actués como un niño. Aprendé a callarte”.
De igual manera, la persona que no se apega a las cuestiones materiales es también un excéntrico. Entre mis amigos he tenido algunos casos excepcionales. Recuerdo algunos hechos particulares de gente de familias multimillonarias que vivían pobremente por convicciones religiosas.
Recuerdo una amiga en la universidad que su mamá llegó en su Rolls-Royce con su chofer y le dijo: ‘La semana entrante cumplís años: ¿qué carro querés que te regale?’. Y ella simplemente le respondió: ‘Eso no es necesario. Si querés regalarme algo nuevo, dame una bicicleta nueva’.
La gente crea erróneamente que ser excéntrico es tratar de llamar la atención por las estupideces que uno hace. Pero ser estúpido al tratar de llamar la atención es ser parte del montón.
Para ser verdaderamente excéntrico en un mundo descentrado hay que ser humilde (el fanfarrón es uno del montón), hay que aprender a vivir solo con lo necesario (el derrochador es uno del montón), hay que aprender a ser verdaderamente humanos (el que actúa así no es uno del montón de los inhumanos que creen que son buenos porque hacen algunas cosillas buenas).

ALGUNOS COMENTARIOS
MARTA CAMPOS MÉNDEZ Excelente como todo lo que usted escribe, Señor. Mis respetos.
EMILIO CHAVES Muy acertado su comentario. Eso que usted señala, siempre lo he querido decir, pero usted lo hace con toda propiedad. Sobre todo el párrafo final. Yo trato de vivir ocupando lo mínimo de la naturaleza, por eso me dicen "que soy raro", porque no hago lo que todo mundo hace. Raro veo yo que me digan eso. Pienso que la sociedad vive detrás de una máscara, fingiendo lo que no es. Cuando nos hacemos adultos, perdemos lo que de niños tenemos, ser objetivos, como una cámara fotográfica.
GUILLERMO VEGA Maestro que difícil es ser humano.
GISELLE CUBILLO Jaime, es válida su tesis, pero luego de estar 17 años en Bélgica, eso aplica para los costarricenses sobre todo. Usted vivió aquí y conoce que es una cultura con diferencias a su premisa.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES En Bélgica siempre fui dirigente estudiantil. Los estudiantes belgas que querían irse a los países en vía de desarrollo siempre me decían: "Nuestros padres no entienden por qué lo queremos hacer: ¿cómo dejar la comodidad? Y nosotros les respondemos ‘Porque aquí todo está hecho y allá todo está por hacer. Y nuestra vida no tiene sentido si no hacemos algo’ "
Luis Ángel Bolaños Montero La vorágine es prescindir del dinero-poder, porque la gran mayoría piensa que el éxito y la felicidad solo se prueba con la solvencia económica que pueda exhibir una persona ... Así como se cambiaron los sentidos de ocupar por necesitar, reclamar por pelear, discutir por pendenciero , etc. se cambio prosperidad y felicidad por dinero/ poder... ¿Cómo podemos así ser una sociedad agradable?