miércoles, 3 de enero de 2018

APUNTES DEL 2016 / QUINTA PARTE



APUNTES DEL 2016

QUINTA PARTE



Jaime González Dobles


En este trabajo recojo ciertos apuntes sobre la vida académica que publiqué en mi biografía de Facebook del 2016.






LA MIOPÍA SOCIAL     (17-07-2016)


Nuestro mundo es el reino de los especialistas. Actualmente, cada humano vale por lo que sepa en un dominio restringido del conocimiento o de la técnica, en el cual se desenvuelve con maestría. Pero este mundo en compartimientos nos ha hecho perder la dimensión profunda de lo humano.
Ante las duras realidades de esta especialización exacerbada, Ortega y Gasset hablaba de un nuevo tipo de barbarie, aquella de los científicos y tecnócratas actuales.
La educación actual tiene que combinar, en forma sutil, las exigencias de un humanismo acorde a su misión integral y las demandas de su ubicación histórica. Tal es su dilema existencial. Tiene que estar a la altura de los tiempos. Pero nuestra civilización es avara del tiempo y de los recursos. Se organiza en una dispersión profesional orientada a dominar un solo aspecto de la realidad.
La educación tiene un papel que cumplir en este mundo alambicado en que nos movemos. Su misión no puede ser la preparación pura y simple de las piezas humanas de este mecanismo moderno.
La universidad es casa de cultura y la cultura tiene que salvarnos de las aberraciones históricas de una civilización quizás todavía muy poco humanizada. Su misión fundamental es educativa y creativa. Debe ser un núcleo de reflexión sobre el mundo y el ser humano.
Su tarea es ser luz, orientación y crítica. Una universidad no puede ser domesticada por una civilización, sin perder y traicionar su ser más profundo. Su sentido está en la excelencia, intelectual y humana.
Es necesario nunca perder de vista que esta exigencia histórica nos alienaría si no hacemos un esfuerzo, consciente y decidido, por conservar una visión de globalidad ante la existencia.
La vida humana sobrepasa necesariamente las situaciones inmediatas. Pero la ciencia no le sirve en esta expansión Es solo una de las piezas que los humanos debemos valorar en su debida dimensión.
Lo único que puede servirnos de apoyo en esta difícil tarea es un pensamiento creativo y ágil, un pensamiento que sobrepase lo inmediato para abarcar la humanidad en todas sus posibilidades.
Este pensamiento se expresa a través de la filosofía, de la literatura, del arte, de la espiritualidad, de las creencias y de las restantes manifestaciones humanas que no caben dentro de los moldes rígidos de una técnica y una ciencia pragmática.
Esto lo he pensado siempre. Este texto es un resumen de un artículo de prensa del 24 de abril de 1975.

ALGUNOS COMENTARIOS
AGUSTÍN JIMÉNEZ Buena maestro. Un mundo que exige competencias específicas no requiere creatividad sino repetición automática.
PATRICIA NAVARRO-MOLINA Mucho que cambiar para lograr la educación y formación que los tiempos exigen. Un abrazo querido Maestro.
ROSA CRISTINA ULLOA Para nosotros los docentes y padres de familia, es una reflexión muy valiosa. ¡Gracias!
CARLOS LUIS VILLALOBOS Estoy totalmente de acuerdo. Pero hay un factor que hay que resaltar en la formación universitaria: dentro de lo que Usted puntualiza como dimensión espiritual están los valores morales y aquí es donde las universidades fallan fatalmente. Hay un lastre que la UCR, por ejemplo, ha arrastrado durante décadas y es la fuerte presión que se ejerce sobre los estudiantes para que piensen y actúen según una tendencia ideológica: la izquierda. Esto es un error porque se tergiversa la formación del estudiante para quien la institución debe guardar un respeto y una tolerancia profundas sobre sus ideas y creencias. Pero volviendo a los valores morales, la Universidad contemporánea, con las debidas excepciones, no crea un clima apropiado para que el estudiante adquiera por sí sólo principios que lo lleven a desempeñarse en su profesión con integridad, sin llevar el signo de dólares en la frente. De aquí que ciertamente hay una formación académica pero me parece que todo se carga mucho sobre la razón, olvidando que la razón no lo resuelve todo. Hay otras dimensiones de la realidad humana que la sobrepasan. El ser humano es cuerpo, mente y espíritu de modo que, aunque suene repetitivo y cansado, la educación debe ser integral y profundamente respetuosa de la persona en cuanto tal, de otro modo, estaría traicionando su propio ser.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES: lo que decís es lo que yo decía en mis cursos de ética profesional hace 40 años. Además les agregaba: no prostituyan la profesión. Esta se hace por amor, no por dinero.
CARLOS LUIS VILLALOBOS También en las universidades hay mercaderes.

SENTIDO Y SIGNIFICADO   (17-07-2016)


El significado de una cosa es algo señalado mentalmente sobre cosas comprobables en el mundo fenoménico.
El sentido es algo interpretado desde una creencia, religiosa o no religiosa. Las pautas interpretativas fundamentales, el Ser, el Bien y la Belleza son criterios irreales en los que ha creído la humanidad porque surge de lo más interno. En la realidad solo existen cosas que llamamos seres, bienes, bellezas. Pero dónde están esos valores. La mejor muestra son los artistas. Sus obras más grandiosas no los paran porque todavía no han alcanzado su meta. Cuando esta meta la ponemos en Dios (se llame como se llame) buscamos el sentido religioso y los que creen tenerlos son miopes como los artistas que no ven que la belleza está más allá y no se limita a un cuadro o unas palabras.

ALGUNOS COMENTARIOS
CARLOS LUIS VILLALOBOS En vez de ser temas controversiales, deberían ser material para dialogar. Como borradores puestos sobre la mesa para armar un cuadro variopinto en el que la fe y la razón se interpelen mutuamente, sin condenas, sin críticas destructivas, sin prejuicios, sin impaciencia ante la descomunal tarea que significa semejante tarea. El diálogo -largo y arduo- entre fe y razón es posible aún cuando muchos lo miren con ojos burlones. Implica sacrificio y perseverancia. No defraudarse por aparentes fracasos. Para motivar esta labor digo que la Verdad es una sola, aunque las formas desde las cuales cabe buscarla difieren en su forma y en sus contenidos.

LA ABSTRACCIÓN ES DE CADA DÍA    (10-07-2016)


De los 'bichos de la calle' sacamos el concepto de hombre, de este el de humano, de este el de humanidad, de este el de inhumanidad, de estos el de deshumanización y seguimos así para arriba hasta subir algunos al Irazú y algunos pocos alpinistas mentales hasta el Everest aunque hayamos salido del 'cafetal'.
Comprender significa tomar en conjunto, enlazar. En sentido estricto, no hay comprensión sin teoría, ni teoría sin conceptos, ni conceptos sin abstracción, ni abstracción sin problemas.
En efecto, los datos (científicos o populares) son el fruto particular de la abstracción que engendra los conceptos. Según la metáfora, la abstracción es como un parto en el que el concepto es el engendro: lo concebido.
La abstracción es una selección mental que separa o aísla mentalmente ciertos aspectos de la realidad y los destaca al no considerar, al poner entre paréntesis, otros aspectos ligados en lo constatado. Por ejemplo, cuando digo que alguien en un bocón'.'
Esta escogencia no es algo totalmente seguro: siempre tiene problemas en la justificación de los asuntos que necesariamente se excluyen o se incluyen. El bocón puede ser pequeño o ser un sabio.
Desde la exigencia de rigor más científico, los términos son históricamente precisados para evitar confusiones y ambigüedades.
Esta exigencia se precisa por una definición destinada a establecer relaciones precisas entre los términos usados.


CONOCIMIENTO FACTUAL O SÉMICO         (09-07-2016)


El conocimiento científico de las cosas y asuntos de la experiencia comprende dos orientaciones con enfoques diferentes en su trasfondo teórico, en sus métodos y en sus procedimientos: la factual y la sémica.
El conocimiento factual aborda los fenómenos en función de su simple aparición material o social.
El conocimiento sémico supone un análisis de los acontecimientos como signos de algo diferente de ellos mismos, gracias a una interpretación del significado de los datos desde unas pautas de lectura.
El diagnóstico médico utilizan una estructura sémica al analizar ciertos síntomas y de ciertos datos colaterales para detectar enfermedades.
Los análisis del contenido ideológico y los estudios psicoanalíticos son también investigaciones sémicas: las expresiones o conductas son interpretadas como signo de otra cosa desde la teoría manejada.
En la Ideología Alemana, Marx y Engels sostenían que la ideología es la técnica de tergiversar la realidad por un discurso que esconde los intereses de las clases dominantes
En la Interpretación de los sueños, S. Freud interpretaba el contenido manifiesto de los sueños como una indicación del trasfondo inconsciente de los deseos de las personas.
En ambos casos, lo importante no era tanto lo que se decía, sino más bien lo que esto significaba.
En el primer caso, la interpretación es médica. En el segundo caso,
es sociológica. En el otro caso,es más bien psicológica. Pero el modo de estudio es similar: consiste en un análisis sémico.

ALGUNOS COMENTARIOS
MARIO ZELEDÓN-CAMBRONERO ¡Muy interesante tu comentario, mi querido Jaime, pone en claro el papel de la ciencia crítica, en especial de semiótica crítica para analizar la producción social de sentido!
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Es un aporte, como tantos del toca a la teoría de la investigación científica.
LUIS ÁNGEL BOLAÑOS MONTERO Gracias por esa perfecta ilustración de los términos, que hasta hoy desconocía, y gracias a la calidad de sus escritos, en fondo y forma, puedo ahora echar mano de ellos.
SERGIO ERICK ARDÓN RAMÍREZ Sigo creyendo que debe simplificarse el lenguaje para que todos lo entendamos.

IDEAS E IMÁGENES   (09-07-2016)


La gente actual no piensa casi con ideas. Se autosatisface con ver imágenes. Por eso, muchos son bastante sordos al lenguaje intelectual. De hecho, entre más abstracto sea un concepto, menos evidente es el lazo entre la idea expresada y su referente gráfico. Este problema de la complejidad de la abstracción se pone en evidencia al tratar de comunicarse con los sordos: ¿cómo explicarles el contenido y las diferencias de conceptos como nada, sustancia, infinito, eternidad y otros conceptos cotidianos de la filosofía a un discapacitado auditivo? Estos conceptos no pueden realmente ser mostrados con signos no lingüísticos: solo son entendidos por las palabras. Pero para eso hay que pensar

ALGUNOS COMENTARIOS
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Pero hay también los que usan la palabra y crean entidades metafísicas, para ocultar la realidad. Eso es peor, pero mucho "más pior" los que invisibilizan lo visible al entendimiento.
MARISELA ROJAS ZAMORA Dejé mi comentario en mi muro, excelente. La metafísica trata objetos reales aunque sean intangibles.
FEDERICO LÓPEZ También los conceptos, por muy abstractos que sean, nos remiten, están asociados a emociones y sentimientos. Saludes fraternales.
JOSÉ NADIR BARQUERO DURÁN No explique más don Jaime, adelante con sus escritos..." el que tenga oídos ..."
OSCAR SABORIO A Como sordo la entiendo, pero le explico que a la gente no le gusta conversar con un medio sordo y sin darse cuenta se apartan,

SENTIDO COMÚN      (08-07-2016)


En las vivencias mentales ajenas al esfuerzo científico o filosófico, la experiencia cotidiana ha consolidando progresivamente el sentido común como el modo del procedimiento cognoscitivo corriente más sensato. De igual manera, ha propiciado la práctica utilitaria como la solución pragmática de los problemas más inmediatos de cada día y cierta mitología como una búsqueda de explicación de algunas cosas menos tangibles. Esto ha determinado el nacimiento de ese conocimiento cotidiano que la academia suele denominar como el conocimiento vulgar, cuya superación progresiva ha engendrado poco a poco el quehacer científico o filosófico.

ALGUNOS COMENTARIOS
SERGIO ERICK ARDÓN RAMÍREZ Me cuesta seguirte. Te agradecería un esfuerzo de simplificación.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Gracias, pero como decía mi padre, 'al chancho con lo que criaron'. Y a los filósofos nos cuesta simplificar. Gracias.
ROY RODRÍGUEZ ARAYA Suele ser el conocimiento vulgar, corriente o sentido común, donde nacen las soluciones pragmáticas e incluso de lo inmaterial que la ciencia y la filosofía basan su método.
MILTON HUGO LÓPEZ GONZÁLEZ Hasta ahí me gusta. Pero me parece que queda incompleto.
ARTURO ÁVILA ARTAVIA Profe se dice que el mensaje debe ser escueto y directo, es difícil para nosotros los menos vivaces a veces entender el tema que parece interesante pero muy laberíntico.

FIDELIDAD         (08-07-2016)


Actualmente yo respeto a los socialistas y otros idealistas que siguen siendo fieles a sus principios. Los demás solo buscaban tener poder. Pero el problema es que los principios solo se prueban cuando se tiene poder y los que adquieren poder cuelgan los principios en el vestíbulo y se van a la sala a embriagarse de poder mientras le cantan a la gente de la calle unas canciones sin sentido para que crean que están haciendo algo. Por eso, un ser humano de principios o es un político corrupto o es un genio de la humanidad.

ALGUNOS COMENTARIOS
MARIANELA CHAVES Muy bien descrito!
ROY RODRÍGUEZ ARAYA Siempre sobrio, reacio y elocuente. Gracias; pocos quedan así.
FEDERICO LÓPEZ No olvides Jaime que miles de personas ofrendaron su vida por luchas emancipatorias, también cientos de miles luchan por un mundo mejor, en el arte, en la cultura, en la academia, en la ciencia, en la política, en las comunidades, en las condiciones de la evolución psicoespiritual de la realidad histórica.

SER UNO MISMO (06-07-2016)


Cada ente humano se pregunta alguna vez en su vida sobre su propia identidad: ¿qué soy realmente? Pero la respuesta a esta pregunta es sumamente difícil. Todos somos como una moneda existencial. Tenemos dos caras, una externa y otra interna. Pero cada cara tiene miles de expresiones.
Los ojos ajenos muchas veces nos juzgan desde estereotipos y prejuicios. Por eso, cuando dicen que somos una persona normal, muchas veces lo que dicen es que no tenemos nada que nos identifique realmente. Pero cuando dicen que somos raros. No sabemos si es que tenemos los tornillos sueltos o que tenemos valores que los otros no pueden ver porque todo lo juzgan desde rituales absurdos.
Los ojos internos muchas veces nos juzgan desde una miopía que no sabe diferencias las ilusiones de las realidades. Por ejemplo, la creación más tonta y misteriosa de casi todos los humanos es su propio yo. Si no somos tan tontos nos creemos genios. Si no somos tan feos, nos creemos unas bellezas de colección. Si no somos tan repulsivos, nos creemos muy simpáticos. Etc., etc.
No vemos así lo que somos, sino lo que queremos: lo que realmente no somos. Los jóvenes creen tener todo el mundo por delante (pero el futuro no es una realidad sino una ficción). Los viejos creemos que vivimos un mundo mejor que el actual (pero el pasado no es tampoco una realidad sino una alucinación).
Lo único que nos acerca a la realidad humana es el amor ya que este nos hace ver a los otros en lo que deberían ser y hace que los otros nos ayuden a ser realmente lo que podemos ser. Pero desgraciadamente confundimos el amor con el sexo, confundimos la realidad con las palabras, etc. etc.


ALGUNOS COMENTARIOS
PATRICIA NAVARRO-MOLINA Gracias Maestro por esta reflexión. Me permito compartirla.
Jaime González Dobles Te agradezco con mucho cariño el cuidado que le das a lo que publico. Gracias.
MILTON HUGO LÓPEZ GONZÁLEZ De acuerdo Jaime. Sigue siendo un enigma lo que somos.
MARIANELA CHAVES ¡Excelente enfoque! Lo ideal hubiera sido tener bien claros esos conceptos en las transiciones de las diferentes etapas de nuestra vida. Pero nunca es tarde!!!
PAPITOS VILLEGAS ARAYA La verdad, verdad no sabemos quiénes somos!
MARTA CAMPOS MÉNDEZ Ser uno mismo y tener un proyecto de vida propio, es una de las cosas más importantes en la vida.
NIVARIA PERERA Una profunda reflexión que nos lleva a profundizar en ese mar insondable que somos. Gracias. Extraño sus reflexiones y las de otro en el solar de Mario Zeledón-Cambronero. Un abrazo.
MARIO ZELEDÓN-CAMBRONERO La próxima es el primer sábado de agosto, querida Niva.
NIVARIA PERERA De veras, qué maravilla.

VIDA INTEGRAL (04-07-2016)


En el conocimiento, en el sentimiento y en la realidad humana, lo objetivo y lo subjetivo son aspectos íntimamente relacionados. De hecho, lo buscado en lo más profundo del pensamiento humano no es algo empírico y circunscrito, sino una meta integral que se construye, comunitariamente, como sentido de la historia y, personalmente, como sentido de la propia existencia.
Pero esto implica una dialéctica entre lo presente y lo trascendente, cuya interpretación y sentido son efecto de una intuición que actúa como una apertura existencial a lo que supera el aquí y el ahora, a lo que está más allá de las variaciones personales o culturales. Refleja los polos necesarios y contrapuestos de un mundo vivido desde criterios y valores trascendentales como el ser, el bien y la belleza.

SER MEDIOCRE (25-06-2016)


Ser mediocre es no tener nada que nos diferencie del resto de la gente. No ser mediocre es ambiguo. Se puede ser mejor o peor. Al Capone o Hitler no eran mediocres. Da Vinci y Mozart tampoco eran mediocres. Por eso, si no quieres ser mediocre ¿cómo puedes saber el valor de tu originalidad?

ALGUNOS COMENTARIOS
FRANCISCA MADRIGAL La persona no lo nota es parte de su realidad. Los otros son los que le encasillan en original. Pero puede ser un original mediocre, si humilla a sus semejantes, o un original altruista, si ayuda a crecer a sus iguales.
LUIS ÁNGEL BOLAÑOS MONTERO Agrega Ud. exactamente el complemento a la disertación de don Jaime Gonzáles Dobles
JOSÉ GERARDO PÉREZ FUENTES Buen comentario maestro.
DANIEL HENRY THOMAS ¿Crees que en Costa Rica llegue a señalarse el derecho a la mediocridad como una reivindicación sindical?

LA MADUREZ HUMANA      (25-06-2016)


Los entes humanos hemos tomado los fenómenos de la naturaleza adyacente para tratar de comprende lo propio desde el uso de imágenes. Estas han sido sacralizadas posteriormente en ciertos contenidos abstractos que muchas veces han sido ‘cosificados’ (entendidos como si fueran una tipo de cosa).
Por ejemplo, la palabra ‘espíritu’ significaba el viento. Los antiguos tomaron esa palabra para hablar de algo que tenemos, que no lo vemos aunque lo sentimos.
La palabra ‘madurez’ la hemos tomado de un proceso natural: el desarrollo progresivo de los frutos. En este sentido no expresa algo que se tiene, sino algo que se puede lograr si no surgen inconvenientes que lo impidan: cuya expresión máxima es la muerte (el fruto se cae del árbol antes de tiempo).
Si vemos las figuras de la naturaleza, sabemos el inicio es la fecundación. En este sentido está la necesidad de llamar la atención del polo complementario. Las flores se visten de colores y de formas hermosas para atraer a los polinizadores. Por el contrario, entre las aves y otros animales la lógica es diferente. La hembra se camufla para proteger la gestación mientras el macho se viste de colores, de cantos y de bailes para atraer a la compañera.
El fruto gestado tiene que crecer y madurar. Es decir debe desarrollar todo su potencial de colorido y sabor para poder dar sus resultados creativos en la naturaleza.
En sus inicios el fruto es un conato. Para decirlo en palabras de Aristóteles, sus riquezas humanas no son un acto, sino una potencia: algo que puede llegar a ser. En estas condiciones, las potencialidades humanas son la fuente de la necesaria maduración. Esta es la riqueza del niño: al estar en potencia, todo su potencial humano está intacto (no se ha degenerado o perdido).
Pero la madurez no es algo abstracto. Depende de las potencialidades y de las circunstancias de cada cual. Cada fruto debe ser alimentado según su situación. Por eso, el primer requisito de la maduración humana es el compromiso de los otros que pueden hacer que cada cual pueda tener lo suyo, en educación, alimentación y respeto.
Un fruto no tiene por misión alimentar a un depredador, sino generar un bello árbol, una planta hermosa y un pintoresco animal. Pero cada cual debe reconocer sus potencialidades y desarrollarlas. La inteligencia humana es la capacidad de usar los medios conseguir la meta propuesta.
En lo humano, la meta es ser humano a cual a su manera. De hecho, lo lindo del mundo humanos es que todos somos diferentes y tenemos talentos diferentes.
 La madurez nos lleva a encontrar una solución adecuada que propicie nuestros propios talentos y compense nuestras propias debilidades.

ALGUNAS RESPUESTAS
AGUSTÍN JIMÉNEZ Una reflexión catalizadora.
OLGA MENA VINCENTI Me encantan tus escritos reflexivos. Saludos y gracias, muchas gracias.

EN DEFENSA DE LA EXCENTRICIDAD (25-06-2016)


Las palabras humanas son complicadas. Siempre dicen unas cosas y esconden otras. Etimológicamente, ser ‘excéntrico’ es no estar ubicado en el centro. Pero en la sociedad, estar en el centro es ser necesariamente uno del montón de un mundo lleno de inmundicias.
Los entes humanos somos por naturaleza mentirosos. De esta manera, la persona que trata de decir siempre la verdad es visto como un excéntrico y le decimos así estúpidamente: “No actués como un niño. Aprendé a callarte”.
De igual manera, la persona que no se apega a las cuestiones materiales es también un excéntrico. Entre mis amigos he tenido algunos casos excepcionales. Recuerdo algunos hechos particulares de gente de familias multimillonarias que vivían pobremente por convicciones religiosas.
Recuerdo una amiga en la universidad que su mamá llegó en su Rolls-Royce con su chofer y le dijo: ‘La semana entrante cumplís años: ¿qué carro querés que te regale?’. Y ella simplemente le respondió: ‘Eso no es necesario. Si querés regalarme algo nuevo, dame una bicicleta nueva’.
La gente crea erróneamente que ser excéntrico es tratar de llamar la atención por las estupideces que uno hace. Pero ser estúpido al tratar de llamar la atención es ser parte del montón.
Para ser verdaderamente excéntrico en un mundo descentrado hay que ser humilde (el fanfarrón es uno del montón), hay que aprender a vivir solo con lo necesario (el derrochador es uno del montón), hay que aprender a ser verdaderamente humanos (el que actúa así no es uno del montón de los inhumanos que creen que son buenos porque hacen algunas cosillas buenas).

ALGUNOS COMENTARIOS
MARTA CAMPOS MÉNDEZ Excelente como todo lo que usted escribe, Señor. Mis respetos.
EMILIO CHAVES Muy acertado su comentario. Eso que usted señala, siempre lo he querido decir, pero usted lo hace con toda propiedad. Sobre todo el párrafo final. Yo trato de vivir ocupando lo mínimo de la naturaleza, por eso me dicen "que soy raro", porque no hago lo que todo mundo hace. Raro veo yo que me digan eso. Pienso que la sociedad vive detrás de una máscara, fingiendo lo que no es. Cuando nos hacemos adultos, perdemos lo que de niños tenemos, ser objetivos, como una cámara fotográfica.
GUILLERMO VEGA Maestro que difícil es ser humano.
GISELLE CUBILLO Jaime, es válida su tesis, pero luego de estar 17 años en Bélgica, eso aplica para los costarricenses sobre todo. Usted vivió aquí y conoce que es una cultura con diferencias a su premisa.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES En Bélgica siempre fui dirigente estudiantil. Los estudiantes belgas que querían irse a los países en vía de desarrollo siempre me decían: "Nuestros padres no entienden por qué lo queremos hacer: ¿cómo dejar la comodidad? Y nosotros les respondemos ‘Porque aquí todo está hecho y allá todo está por hacer. Y nuestra vida no tiene sentido si no hacemos algo’ "
Luis Ángel Bolaños Montero La vorágine es prescindir del dinero-poder, porque la gran mayoría piensa que el éxito y la felicidad solo se prueba con la solvencia económica que pueda exhibir una persona ... Así como se cambiaron los sentidos de ocupar por necesitar, reclamar por pelear, discutir por pendenciero , etc. se cambio prosperidad y felicidad por dinero/ poder... ¿Cómo podemos así ser una sociedad agradable?



No hay comentarios:

Publicar un comentario