jueves, 8 de febrero de 2018

APUNTES DEL 2016 / SEGUNDA PARTE



APUNTES DEL 2016
SEGUNDA PARTE



Jaime González Dobles



En este trabajo recojo ciertos apuntes sobre la vida académica que publiqué en mi biografía de Facebook del 2016.







MUNDO E INMUNDO (04-11-2016)


La literatura sobre MOTIVACIÓN tiene sus expresiones mundas e inmundas. 'Mundo' significa limpio y ordenado. Ángel Villalobos me dice que "la mayor parte de los libros de motivación son literatura cursi y $ para quien escribe esos b.seller?". Pero no hablamos de la misma cosa. Cuando yo decía que había leído muchos libros de Motivación, me refería a obras del más alto calibre intelectual. No esas pantominas comerciales que tratan de ofrecer recetas estúpidas. Si uno de esos libros cae en mis manos, lo tiro al cajón de la basura (donde debe estar)
El primer libro que leí fue de un profesor que conocí personalmente en mi Universidad de Lovaina, aunque no fue docente mío. Me refiero a Joseph Nuttin. De ahí en adelante ese fue un tema que me interesó en mis lecturas científicas de Psicología de la Personalidad.
Querer compara unas obras con otras es como querer comparar a Mozart con los ‘berriones’ de la calle o de la televisión que confunde el canto con la falta de vestimenta y la música con el ruido, o a Rembrandt con ciertos publicistas.

ALGUNOS COMENTARIOS
FRANCISCA MADRIGAL Para discernir entre lo bueno y lo malo, debo conocer muy bien a ambos, para señalar sus horrorosos errores.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Ahora entiendo su comentario anterior con este aclaratorio.
ROSA VARGAS CALDERÓN ¡Tiene toda la razón! Hay que comparar lo comparable.

EL VICIO EDUCATIVO (02-11-2016)


Mi formación educativa ha sido tonta. Cree que es necesario romper con los prejuicios de las personas que creen que todo anda bien, para lograr que tomen conciencia de la gran responsabilidad de superación que nos obliga. Pero se le olvida que el asunto fundamental es emotivo. Nada se gana con poner en evidencia los defectos si no se saber motivar a la gente.
De mis estudios, creo que no me quedó mucho. Leí muchos libros de motivación. Pero no he aprendido a manejarla creativamente. Por eso, le agradezco a los amigos que me golpean la espalda cuando "me destapo a criticar". Yo solo me justifico creyendo que lo hago por una buena causa educativa. Pero se me olvida que para obtener buenos resultados, hay que usar buenos medios.

ALGUNOS COMENTARIOS
ROSA ELIZONDO AGÜERO La verdadera formación educativa está en la Universidad de la vida. De todo lo que he estudiado, leído, siento que el motivar a la gente no se trata de tener herramientas profesionales, sino, más bien, tener sentido común y paz consigo mismo. Es la única forma de hacer bien. Una persona intranquila, desocupada y rencillosa no motiva, más bien se sacia del mal ajeno. Sin embargo lo estudiado en algún momento se pone en práctica fuera del entorno profesional.
RONALDO GARCÍA Estoy muy de acuerdo, la mayoría de la gente acepta las críticas cuando se les exponen de una manera constructiva. Si no que se vayan a la porra...
AGUSTÍN JIMÉNEZ Me sorprende que leyera Ud. esos libros cuando la motivación más grande y noble es leer filosofía, historia, literatura para, aun no alejándose de lo tonto, hacer agradable la vida y las de otros. Por supuesto es mi criterio, limitado y emotivo.
ÁNGEL VILLALOBOS La mayor parte de los libros de motivación son literatura cursi y $ para quien escribe esos b.seller. Para mí la mejor motivación nace desde el hogar cuando nos ayudan a tener metas claras, recursos para alcanzarlas y gozamos de buena salud, todo esto en forma sostenida.
FRANCISCA MADRIGAL Todo el que hace un esfuerzo por escribir y abrir su pensamiento a los demás, para mí es digno de atenderse, ser leído, no todos los que aquí expresamos nuestras emociones, pensamientos, conocimientos y otros, somos tan duchos como J .González Dobles y él tiene la gentileza de leernos y hasta comunicarnos su pensamiento con respecto al nuestro, de todos modos el aprendizaje nos llega, por lo simple o por lo elevado. Para mí, no hay escritor desechado. Gracias Prof. Jaime por ofrecernos estas disertaciones, que mueven neuronas, hasta oxidadas, algunas.


IMBECILIDAD HUMANA       (02-11-2016)


Yo siempre pongo un ejemplo de la imbecilidad humana: gastamos millones en enviar unos cohetes a Marte mientras cantidades de niños se mueren de hambre en la simple Tierra. La importancia de las cosas es relativa y la norma lógica solo es una: hay que seguir un orden coherente de prioridades. ¿Para qué queremos saber cómo es el resto del universo si no sabemos vivir en nuestro pequeño mundo del planeta Tierra?


ALGUNOS COMENTARIOS
RONALDO GARCÍA ¡Es por ver cuál de los poderosos es más presumido!
MARIO VALVERDE MONTOYA Es un impulso natural querer ir siempre más allá del mundo que nos rodea. Eso impulsó a los primeros hombres desde el África para poblar el mundo. A Colón a descubrir América y otros después. Y ahora hacia el espacio. Por supuesto, deberíamos ver más hacia nuestros males. Pero impedir ese impulso parece imposible.
ROSA ELIZONDO AGÜERO Eso para mí es ser una sociedad contradictoria e inhumana.
FRANCISCA MADRIGAL Quisiera participar con mi humilde opinión, con respecto al hombre:
Ante la imposibilidad de vencer las fuerzas naturales y de la Naturaleza, antes de reconocer su pequeñez, prefiere mostrar su falso orgullo buscando mundos imaginarios cegándose a una realidad cotidiana más poderosa e invencible.
Hay otros problemas sin resolver como la pobreza y la hambruna, que son producto de su propio egoísmo, por tanto su ego no da para la solución, es mejor dar señales de poder ante los desposeídos, que soltar el poder.Todo es vanidad, falso orgullo, deseo de poder, sin tener el origen del Poder.
RONALDO GARCÍA Me agrada mucho tu modo de pensar, Francisca Madrigal, nada más acertado. Mejor dragaran los ríos de Bangladesh donde la gente pobre muere por miles en las inundaciones o buscaran como irrigar África, pero no, los malditos egocentristas y todos sabemos quienes, Tiquicia tiene muchos...
JOSÉ NÉSTOR MOURELO AGUILAR Anoesia y hombre son sinónimos.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES No entendí que querés decir con Anoesia
JOSÉ NÉSTOR MOURELO AGUILAR Anoesia es idiotez.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Gracias, porque mis diccionarios están desubicados
FLORY MARÍA MONTOYA HERNÁNDEZ Será idiotez de la visión antropocéntrica en la cual se puede inferir que el hombre es el centro del universo y llegaría a dominarlo... Absurdo eso para mí que comparto más una visión holística, universal y solidaria con todas las formas de vida y por supuesto con las más desprotegidas y débiles del planeta en que vivimos como prioridad fundamental.
RONALDO GARCÍA Es un poco absurdo que un varón se llame a sí mismo idiota a menos que padezca de la mentada "anoesia", pienso que este caballero debe clarificar su opinión por respeto al menos a los que compartimos estas charlas, gracias.
FRANCISCA MADRIGAL Bueno es que somos una contradicción, es fácil ser de otra filosofía y predicarla en una democracia, es fácil ser idealista cuando somos reales, es fácil hablar de pobreza con los bolsillos llenos, es fácil hablar de igualdades con la diferencia como guía, es fácil cuando la ignorancia corroe, hablar de cultos, es fácil hablar de enfermos cuando la salud impera, hablar de las religiones cuando nos creemos dioses, hablar del más allá cuando lo desconocemos. Es fácil hablar, de lo que estamos llenos, pero ¿quién habla de lo qué le falta?
RONALDO GARCÍA Amiga, parece que este es su grupo. Aquí escuchamos, no juzgamos... Destápese a lo tico.
YAMILETTE DOBLES MÉNDEZ Eso es una triste realidad. Se gastan millones.


CON LOS PIES EN LA TIERRA     (27-10-2016)


La supuesta normativa universal no es algo totalmente rígido ya que está necesariamente cargada del peso particular de cada historia. En ella, la dialéctica entre el cosmos y el caos sostiene el desempeño integral del universo y le da su esencia propia a la acción particular de cada una de sus expresiones.
De esta manera, el núcleo particular de cada acción individual es el fruto del encuentro dialéctico de los reflejos de la regularidad cósmica con el aporte del azar, de lo propio con lo ajeno. El aporte de cada cual no se funda solo en las normas más regulares de las supuestas acciones del universo implicado, sino se basa también en las situaciones azarosas de cada centro de acción en momentos y situaciones especificadas desde unos determinados antecedentes ante unas circunstancias variables.

LA DEMOCRACIA       (24-10-2016)


Por sus características propias, democracia es más que un régimen político. Significa un estilo de vida definido por la participación responsable de todos los implicados en una convivencia (los franceses resumieron sus intenciones en la demanda de libertad, igualdad, fraternidad). En este sentido, cualquier comunidad -en la que haya seres humanos unidos por metas comunes- puede adoptar el ideal democrático. Democracia representa una aspiración y un valor fundamentales del quehacer patriótico. Sin embargo, no es fácil percibir la esencia de nuestras creencias patrióticas. Aunque sirven para orientar y valorar las acciones (tanto nuestras como ajenas), su contenido es con frecuencia más añorado que comprendido, más sentido que explicitado.
Como sucede con la mayoría de nuestros valores sociales, las aspiraciones democráticas se aclaran a partir de acontecimientos percibidos como atentatorios en su contra. Como la injusticia histórica es motor de las exigencias de justicia, la antidemocracia es la condición dialéctica para que la democracia tome conciencia de sí misma. Sentirse excluido de los procesos sociales crea un sentimiento de injusticia (tildada de antidemocrática). Según las circunstancias y los temperamentos, este sentimiento engendra reacciones de protesta, de resignación, de enfrentamiento abierto o de resistencia solapada. Pero, cuando la marginación no es sentida por los afectados, la capacidad de acción contra ella es nula: ¿no es esto lo que nos pasa a los ticos con las profundas deficiencias de nuestra democracia?

ALGUNOS COMENTARIOS
VÍCTOR MAURICIO MOYA MADRIZ Excelente comentario y como decía un pensador: La gran tragedia de la democracia es que no hemos realizado la democracia. Al menos como nos la diseña Don Jaime.
RODRIGO REDONDO Como siempre magistral maestro. Que lástima que personas como usted se hayan alejado de la política.
RONALDO GARCÍA Yo pienso que la democracia ha sido tergiversada y al igual que la religión se ha convertido en el opio del pueblo costarricense como lo expresó el controvertido pensador. Mucha libertad conduce a excesos de conductas ocultas y facilita el abuso de los gobernantes y los gobernados



EL TIEMPO COMO CAMINO (20-10-2016)


Toda vivencia temporal suscita siempre una cierta manera del ser mientras la negación implícita genera cierta presencia del no ser. Esta dialéctica refleja la situación de cada cual como un ente en busca de un modo de ser particular por un juego de acciones gestadas y conservadas en la memoria respectiva, en la que se da siempre un enlace entre el cambio y la permanencia. De este modo, sin la compleja presencia de ambos no podría haber tiempo en lo humano.

ALGUNOS COMENTARIOS
ARTURO ÁVILA ARTAVIA Algo así como "no es lo mismo verla venir que conversar con ella” o “una cosa piensa el burro y otra el que lo arrea" Esto es para poner a la gente a usar su masa gris. Gracias
AGUSTÍN JIMÉNEZ Por lo mismo, la construcción histórica no es antojadiza. Ante el hecho el sujeto toma distancia pero el objeto mismo contiene el sistema valórico que lo sostiene. Tratándose del cambio la historia se interesa también por lo que queda. Por eso, las interpretaciones no son neutras y las escriben los vencedores y los que creen que van a vencer.

UBICACIÓN ESPACIAL        (20-10-2016)


El espacio es un tipo de lectura de todos los hechos desde su respectivo momento y circunstancia. Pero, al depender necesariamente de su respectiva situación ante lo otro, todo elemento ubicado espacialmente es siempre algo finito. Por eso, la idea del espacio como una ‘totalidad’ es algo tan ambiguo en la realidad humana como la totalidad del ser. Su concepto solo remite a unas expresiones mentales que se afirman desde la unidad particular de unas partes ante la presencia externa de lo otro.

ALGUNOS COMENTARIOS
GISELLE CUBILLO Si te entiendo bien, eso es lo que me sucede cuando vivo el personaje de un libro. No soy yo, sino que soy parte de esa presencia del otro. ¿Cierto? O me aclara el concepto.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Un buen autor se caracteriza por hacer que uno se identifique con los personajes



PENSAR     (17-10-2016)


El pensamiento no es un regalo de la realidad sino de la memoria. Es un esfuerzo instintivo de tratar de poner cierto orden en lo recordado.
Yo me muero de risa de la tecnología actual. Es más lo que olvida que lo que recuerda. Por eso, creer que lo sabe todo es ridículo.

ALGUNOS COMENTARIOS
MARIO VALVERDE MONTOYA Posiblemente el pensar es una telaraña sistémica más compleja.
MARIELOS GÓMEZ Exacto es más lo olvidado que lo que se retiene.
FEDERICO LÓPEZ Por eso, la transición hacia la sociedad del conocimiento y la información esta configurando una sociedad sin corazón, con mucha diversidad de creencias ideológicas, religiosas, étnicas, de genero, políticas, antropológicas, sociológicas, pero de una pobreza espiritual involutivas.
AGUSTÍN JIMÉNEZ En muchos lugares del globo hay gente con corazón y agallas. Pero enfrentando un enemigo real y en crisis, peligroso, que no acepta tanto desanimo y menos galimatías sin esperanza
FEDERICO LÓPEZ Una sociedad, en la cual algunos sectores mejoran su nivel de vida (acceso a bienes y servicios), pero paralelamente se deteriora la calidad de vida (donde se construyen los sentidos de la vida.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Los que mantienen una buena vida deben ser optimistas. El optimismo es un buen sentido de vida.
FEDERICO LÓPEZ El optimismo, por supuesto, es importante, pero no agota la diversidad de aspectos que es necesario incorporar, construir, vivenciar, compartir, socializar, reaprender. También hay optimismos ilusorios, fantasías, mecanismos psicológicos para evadir la realidad.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Me refiero al optimismo que ve la vida sin lastres pasados, sin animosidades y visualizando veredas en la luz del entendimiento. No es una visión alicaída por la frustración de ver atrás para reconocer las inopias personales.
FEDERICO LÓPEZ Comparto tu opinión, pero creo necesario profundizarla, desarrollarla, perfeccionarla. Por supuesto, eso no es solamente un esfuerzo individual, se requiere el aporte colectivo y la construcción histórica de muchas generaciones que nos permitan trascender los egoísmos reinantes, los individualismos narcisistas y las deshumanizaciones prevalecientes. En ese contexto donde hay mucha alienación, egos gravitando por todos lados, insensibilidad ante tanto dolor físico y sufrimiento psíquico, recuperar y desarrollar el optimismo, sin lugar a dudas, es un esfuerzo personal sensato, necesario para la salud mental y para desplegar nuestros potenciales interiores de solidaridad, compasión y amor hacia nuestros semejantes excluidos y maltratados.
Ya no creo en el optimismo, lo vivo, lo siento, lo conceptualizo, pero en medio de mucha tristeza por lo que te señalo. Vivimos en un mundo con potencialidades maravillosas, pero con tendencias muy aceleradas de riesgos, peligros, degradaciones humanas espantosas, crueldades inéditas y odios lacerantes. En ese contexto negativo (también existe el positivo), amamos, crecemos, cada día comprendemos mejor nuestras carencias, debilidades, limitaciones; también se enriquece nuestro horizonte intelectual. A partir de ahí, podemos dar nuestro modesto aporte para mejorar lo que se puede.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Cuando vivimos cualquier cosa creemos en ella. Nos aferramos hasta superarla y encontrar un sustituto. Pero las creencias al convertirse en valores y actitudes tienen plazo si no se ligan a principios que van más allá de nuestros aportes.
FEDERICO LÓPEZ Hay muchos condicionamientos socioculturales que influyen en nuestras vidas.
AGUSTÍN JIMÉNEZ El peor condicionamiento es la renuncia
FEDERICO LÓPEZ Hay muchos condicionamientos socioculturales que influyen en nuestras vidas, sobre todo los que tienen relación con creencias, pero también vivenciamos, asumimos y realizamos aspectos que se nos presentan sin creencias, en lo cotidiano. Las actitudes tienen como soportes los valores, y de esa combinación derivan los patrones de comportamiento; también hay comportamientos motivados por la ira, el dolor, la angustia, que contradicen los valores. Lo que quiero señalarte con esto, es que hay un discurso de optimismo, de amor, de felicidad, el cual no se corresponde con la realidad emocional, psicológica, ética y espiritual.
Esos enunciados discursivos, muchos de ellos son fantasías, mecanismos psicológicos de evasión. Esto no es ninguna alusión personal, eso no entra en este intercambio de puntos de vista. Estamos en un intercambio amistoso, fraterno y maduro.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Cuando vivimos cualquier cosa creemos en ella. Nos aferramos hasta superarla y encontrar un sustituto. Pero las creencias al convertirse en valores y actitudes tienen plazo si no se ligan a principios que van más allá de nuestros aportes.
Planteo que no creo en el optimismo discursivo, es decir, que lo vivo en medio de acontecimientos, hechos, realidades dramáticas y trágicas. Eso me afecta, también tengo bajonazos, pero siempre emerge lo biofílico, la esperanza y el optimismo. Amo la vida. Soy una persona con un espíritu de servicio, con convicciones filosóficas, políticas, éticas, principios y vivencias espirituales bien cimentadas. Lo que si rechazo es el dogmatismo, la rigidez y la intolerancia. Leo y estudio la diversidad de corrientes filosóficas, ideológicas, sociológicas, psicológicas y también teológicas, sin prejuicios, sin cerrazones intelectuales.
Afortunadamente, eso me ha permitido enriquecer mi horizonte intelectual, despojarme de creer que soy el portador de la verdad; a eso, sin lugar a dudas, si renuncie definitivamente.
En otros ámbitos existenciales, también renuncié a ciertas actitudes y comportamientos que no corresponden con mi forma de sentir, pensar
El curso de la vida transcurre en medio de vivencias diferentes, de alegría y tristeza, de placer y dolor, de éxitos y fracasos, de anhelos y frustraciones y en esos procesos hay renuncias, cambios, enriquecimientos o empobrecimientos axiológicos, actitudes y vivencias de amor y odio. Cada uno va escogiendo su camino, pero es imposible hacerlo sin renuncias. Hasta en el plano científico, epistemológico, gnoseológico, es imposible avanzar sin renuncias
Entonces, no se se desde que perspectivas filosóficas, ideológicas, cognoscitivas o conativas te ubicas.
El peor condicionamiento es la renuncia.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Me encante el rico debate intelectual o más bien el INTERCAMBIO intelectual que este pequeño texto ha suscitado entre Federico López y Agustín Jiménez. Me encante el rico debate intelectual o más bien el INTERCAMBIO intelectual que este pequeño texto ha suscitado entre Federico López y Agustín Jiménez.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Maestro, los pequeños textos son producto de una gran capacidad de síntesis que le permiten a Ud. filosofar sin rodeos.

EL CAMBIO        (17-10-2016)


Es necesario distinguir teóricamente entre el cambio en un espacio ubicado en el tiempo y el cambio temporal como una variación ante el espacio correlacionado. El primero es algo quizá más externo y el segundo algo más interno de los diversos individuos. Esto suscita las diversas interpretaciones de la realidad implicada.

ALGUNOS COMENTARIOS
CLAUDIO-ANTONIO ORDÓÑEZ CHACÓN. Pareciera que el primero es irrevocable, el segundo un relativo temporal. Absoluto, relativo
AGUSTÍN JIMÉNEZ. Lo importante es que refieren al movimiento

EL PAPEL DEL TIEMPO       (02-11-2016)


El tiempo no es, como aparenta ser el espacio, un simple intercambio de acciones y posiciones entre los individuos y sus aspectos. Refleja sobre todo la dinámica del cambio propio en cada individuo, en relación consigo mismo o en referencia a su respectivo entorno.
De esta manera, lo vivido por cada cual designa una presencia cambiante de la realidad ante la conciencia y de esta ante sí misma,
Su estructura específica se gesta y madura desde las relaciones generadas por la presencia de los diversos objetos como un referente permanente ante una conciencia.
El tiempo genera así una modificación de conducta que afecta a cada cual ante sí y ante lo otro desde una vivencia profunda de la memoria de los individuos y asuntos implicados.

ALGUNOS COMENTARIOS
KIKO AVELLÁN Y aún conociendo su entorno personal, ignoramos de la percepción de las ideas y situaciones inmediatas que nos tocan. En otras palabras somos incapaces de que existen cosas que no conocemos de nosotros mismos, saludos cordiales y respetos presentes.

¿QUÉ SABEMOS?      (08-10-2016)


De la misma manera que no se puede decir que los colores no existen porque ciertos entes psíquicos no puedan percibirlos, tampoco se puede suponer que lo que no pasa por los sentidos no existe porque el cuerpo implicado no permite captarlo plenamente. Dicho en otras palabras, los entes humanos no pueden conocer la totalidad de la realidad universal, sino solo aquella pequeña parte que logra pasar de alguna manera por sus limitados sentidos corporales.

ALGUNOS COMENTARIOS
ÁNGEL VILLALOBOS O sea, puede ser que estemos rodeados de otros entes que nos hacen el bien o el mal.
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Creo dubitativamente, dudo hasta de la duda, felizmente, decimos los ignorantes.
ÁNGEL VILLALOBOS Lo que realmente existe es la duda y el cambio. Vas bien.
MARIO VALVERDE MONTOYA Y el filtro hacia arriba es igual de complejo.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Se puede y se constata diariamente
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Y no solo eso, amigo Jaime (y toca) el humano solo puede conocer aquello que solo quiere conocer.
KIKO AVELLÁN Y aún conociendo su entorno personal, ignoramos de la percepción de las ideas y situaciones inmediatas que nos tocan, en otras palabras somos incapaces de que existen cosas que no conocemos de nosotros mismos, saludos cordiales y respetos presentes.

EL OÍDO Y LA VISTA  (08-10-2016)


Al funcionar como el cimiento central de nuestra capacidad intelectual, el oído es entonces un órgano con dimensiones más cualitativas y espirituales que la vista. De esta manera, la superioridad del talento e inteligencia humanos está más ligada a la supremacía general de la memoria auditiva que a los aportes parciales de una memoria visual más específica. De hecho, al superar las limitaciones de cada momento, el oído permite la creación del lenguaje humano y establece así un mejor contacto con el pensamiento, propio y ajeno. Por eso, privilegiar la vista sobre el oído es una valoración bastante tramposa.

ALGUNOS COMENTARIOS
LORENA MORENO TREJOS Muy interesante aporte. Gracias.
ANA VICTORIA CUBILLO PANIAGUA Sí, no lo había percibido de esa manera. De hecho ambos sentidos están intrínsecamente conectados. Cuando sufrimos de vértigo, nos podemos dar cuenta de lo ligados que están, lo viví con mi madre.
ANA RITA ÁLVAREZ PANIAGUA Yo creo que todos los sentidos son muy importantes!
DANIEL GONZÁLEZ DOBLES La vista es capaz de captar datos muy por encima del oído. Que no se procesen a nivel consciente es otro cuento.
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Así lo "veo" yo. El asunto, amigo Jaime, es que los que carecen de ese sentido, pueden y lo hacen llegar a niveles de conocimiento comparables con el que los tiene. Así que, no creo que el conocimiento esté en los sentidos.
DANIEL HENRY THOMAS dicen que los oídos son los "ojos" del sabio...



miércoles, 24 de enero de 2018

DEBATES DEL 2016 / PRIMERA PARTE



DEBATES DEL 2016

PRIMERA PARTE



Jaime González Dobles


En este trabajo recojo los debates sobre temas discutidos como la religión, la política o el deporte que publiqué en mi biografía de Facebook del 2016.



DIOS Y UNIVERSO (31-12-2016)


Dios es solo Ser. Por eso no se puede decir nada de Él. Ni que es uno porque esos son conceptos terrestres. El universo por el contrario es un lazo dialéctico entre el intento de ser y el cuidado de no ser. Pero al ocupar un lugar y un tiempo, dejamos de estar donde no estamos. Por eso somos finitos. El infinito no tiene ni espacio, ni tiempo. Menos está en ellos.

ALGUNOS COMENTARIOS
CARLOS LUIS VILLALOBOS me respondió: Jaime precisamente porque somos finitos yo diría que transitorios conforme a mi fe no podemos abarcar con nuestro entendimiento el Ser de Dios pero lo que sí podemos hacer es aproximarnos a ese conocimiento que encierra tanto su forma lo que podríamos llamar método como su objeto que es Dios. De modo que es posible elaborar reglas como contenidos de ese conocer. El fundamento de todo esto es que Dios en su infinito Amor se nos reveló en palabras humanas para que comprendamos que aún siendo Él el Altísimo desea que lo conozcamos y seamos felices aquí y en la vida eterna.

CON LOS PIES EN EL 'CIELO' (29-12-2016)


Para mí el 'cielo' está en el cielo. El universo es como una inmensa computadora que todo lo archiva. Por eso, seguiremos recordando lo bueno y lo malo que hicimos y veremos lo que los otros hacen con lo que hicimos. Esta es una manera de interpretar el karma hindú. Aunque no podremos actuar porque nos faltaría un cuerpo para encarnar el pensamiento.

ALGUNOS COMENTARIOS
OSVALDO BOLAÑOS Hola. Debería escribir más sobre ese tema. Quedé motivado
MARCOS PETGRAVE. Gente evolucionada es la que se necesita. Lo felicito, se nota la persona que va más allá de la pobre religión que esta paralítica. Así debe despertar todo aquel que es religioso, pagano y mundano y ser seguidor de Cristo: el gran yo soy y no de hombres, pecadores que lucran con el nombre de Cristo. Ya Cristo los vomitará, si agua tibia. Se lo aseguro.
GUIDO VEGA El universo es la prolongación del hombre, con todo respeto.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES En el universo, los hombres y la Tierra son menos que un granito de arena en el mar.

¡NO REZAR, SINO CONVERSAR! (05-12-2016)


Hoy en la madrugada, traté de hablar con el Ser Supremo. Él empezó por decirme:
- Tenés que aprender a conversar conmigo. El rezo o las oraciones son procesos elementales para las personas de escasa vida espiritual. Estas sacralizan las palabras y me confunden con sus dichos. No me adoran a mí. Adoran los medios humanos que usan: unas palabras, unos libros.
Sorprendido le pregunté qué tenía que hacer y Él me respondió:
- Primero que nada, callarte. Deja de usar palabras. La gente más espiritual usa ese silencio espiritual que suele llamar meditación. Pero no pensés con filósofo: la verdadera meditación se hace sin palabras.
Todavía más sorprendido le pedí que me explicara y Él me dijo:
- Debés empezar por acabar con la idolatría: es decir, con las falsas divinidades. Para eso, deber usar el basurero que está a la puerta de mi mansión.
Al preguntarle que debía desechar, Él me replicó:
- En lo interno, deber deshacerte del Yo y, en lo externo, de todo el bullicio social: el Poder, la Fama, la Riqueza, etc. Para acercarte a mí, debés aprender a ser un poco como yo: Yo soy Amor.
Al oír eso recordé algo señalado por uno de sus enviados: ‘amaos los unos a los otros’. Pero Él me señaló entonces:
- Nadie da lo que no tiene. Por eso, lo primero que tenés que hacer es amarte a vos mismo. Pero este proceso nace del silencio. Este te hace ver que lo más valioso que hay en vos es mi presencia. Si me aceptás a Mí, aprendes a ver el mundo como Yo. Amarte a vos mismo es querer dar lo mejor de vos mismo en beneficio de los otros.
Sorprendido le pregunté qué tenía que hacer. El se quedó callado. Al insistir, Él solo dijo:
- Aprende a vivir humanamente. Pensando el Mí y no en Vos.

ALGUNOS COMENTARIOS
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Mi tiene muchos nombres, Evo le dice Pachamama, Francisco en el Canto de las Criaturas le dice la hermana Madre Tierra, es común oír, El Padre, El Creador, El hijo del hombre, Gaia, Naturaleza, Universo, y 77 nombres más. Tú bien sabes lo que quiere decir 77 en los tiempos turbulentos antiguos.
OMAR BABBAR AMIGHETTI Y los actuales.
MARIO VALVERDE MONTOYA Nada de dar explicaciones. Es dejarse ir en el Mi, hacia el amor.
VIRGINIA OLIVAS Orar no es ser un monólogo. Es comunicación de doble vía.
MARIO MATARRITA Maravilloso. Quietud y silencio: comunión con el supremo
AGUSTÍN JIMÉNEZ O relación armónica con la naturaleza
SANDRA LOBO-SOLERA Me eleva espiritualmente. Gracias. Merece ser compartido. Me perdona el atrevimiento.
JORGE ANTONIO SALAZAR ALVARADO Hermosa y edificante reflexión. Efectivamente, sólo el silencio es capaz de nombrar lo inefable.
OMAR BABBAR AMIGHETTI Para conversar con el creador, solo hay un sol, un sistema solar una galaxia fractal de infinitud de galaxias... El ser supremo o totalidad es Allah árabe y arameo (Allohai en hebreo alabado sea el dios. Alabar, Misma raíz) y la alabanza conversación o meditación con ese ser que nos informa y protege... Yo la sabiduría... Proverbios. Que nos proteja en estos tiempos en que muere el ego... La egomente se defiende... Experimentamos esa creación colectiva como la serpiente experimenta el abandono de su piel... En el infinito devenir de lo que es. No somos nuestra mente.
PLUTARCO ELÍAS HERNÁNDEZ SANCHO Interesante, no repetir como loros las viejas letanías, lo importante es la introspección para servir a la humanidad.
ALVAR SABORÍO RUIZ Los movimientos que vemos hacer al frente del muro de los lamentos, las vueltas que dan los derviches, los aparatos rotatorios que vemos en oriente, los protestantes que vibran como desazogados, los pandereteros, etc. tienen sus razones, respetables. Las oraciones, como los cánticos y los poemas se repiten. ¿Cuántas veces has tarareado una melodía que te gusta, cuántas veces has visto las fotos familiares? Todo en la vida sigue ciclos que se repiten una y otra vez, no existe nada realmente original, decimos las mismas cosas, nuestros argumentos se han pensado siempre.
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Te estás alejando del dualismo y acercando a la unidad. Efectivamente, el yo es uno.
MARCOS PETGRAVE el gran yo soy es el único que cambia y convence el alma de pecado, entre a la pagina del gran yo soy con el nombre del mensajero y notara el cambio.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Espero que estén satisfechos con lo que piensan. Pero yo no creo en dogmas. Simplemente pienso.
HILDA SANCHO El silencio conduce al Amor. Bella reflexión.
EMILIO CHÁVES Observo los animales y son felices. No tienen fincas. ni automóviles, ni teléfonos último modelo, ni cuentas bancarias. La felicidad es conocerse uno mismo.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Yo agregaría conocerse y quererse con las virtudes y defectos que tenemos.
MARÍA ELENA SALAZAR ALVARADO Pensar en MI y no en VOS. Esa es la clave. Por eso somos sujetos sociales. No sociedad individualizada.
MARIANO RODRÍGUEZ MORÚA Sí. Conversar y salirse de lo religioso que nos ofrece el mundo para que no conversemos con Dios. Dios es el mejor educador.
BENI ROLDÁN Gracias Don Jaime, por compartir tanta sabiduría.
GENE ZAMORA CHÁVEZ  Dice Jesús, que la oración (la vibración del Alma que solo el Padre puede interpretar) debe ser una charla con nuestro Padre, en donde debemos plantearle nuestras inquietudes, y pedirle consejo (si logramos interpretar su respuesta y seguimos su consejo, estaremos haciendo su VOLUNTAD, un ejercicio dificilísimo de realizar en nuestro nivel de ahora). Nunca pedirle cosas materiales, porque eso es una pérdida de tiempo con El. El sabe lo que tenemos y tendremos, porque Él es el Sostenedor de toda su CREACIÓN por medio de su Abha (Su AMOR).
Hablarle como se le habla a un amigo, cuando se quiera y donde se quiera, y sin intermediarios. Súper lógico. ¿O no?
MAYRA UGARTE BUSTOS Muchas gracias, entrega a Dios, si señor tenemos una dirección. Los frenéticos y desenfrenados necesario un detente.

APRENDER A VIVIR (24-11-2016)


Lo importante en la vida humana no es lo que uno ha tenido, sino lo que uno ha sido con sus ventajas y sus errores. Desde lo que sabemos, "solo Dios no se equivoca" aunque algunos digan que su gran error es haber hecho a unos humanos que no han aprendido a vivir sabiamente.

ALGUNOS COMENTARIOS
ROSA ELIZONDO AGÜERO El hace todo perfecto, pero también nos dio libre albedrío. Aquellos que no han aprendido a vivir, recogerán canastas llenas de las consecuencias de sus errores.
NOE MORALES Hasta en esto no se equivocó. Al hacernos a su imagen nos dio la libertad. Pero al hacernos a su semejanza, nos la creímos. Ese ha sido buena parte del problema. Nunca entendimos nuestros límites

IDOLATRÍA (28-10-2016)


El mayor defecto de la religión es la idolatría y la mayor manifestación de la idolatría es creer que tenemos la Palabra divina: sacralizamos nuestro limitado entendimiento.
La verdadera religión no es algo que tenemos. Es un camino que buscamos. Pero al ponerle apellidos a este camino, terminamos idolatrando una palabra, no una realidad.

ALGUNOS COMENTARIOS
JUAN CARLOS GOÑI MAZZA Ninguna religión es verdadera en su integridad, es de creación humana; verdadera puede ser la Fe. Religión y Fe no son análogas, como no lo es tampoco Poder y Ley.
LIDIA MESÉN La religión es solo un nombre que se le puso a una creencia que nos fue inculcada desde niños, muchos se equivocan creyendo que ese es el camino de les allanará su existencia y se aferran a las costumbres de la idolatría que esto conlleva
JOSE GERARDO PÉREZ FUENTES Jesús de Nazareth no es religion
ROCÍO CORDERO Filosófico estaís...¿Será que no has comido?
CALIXTO HUANCA CARDENAS. Podemos también conjeturar. La religión se preocupa por el hacer y no por el ser.

CREMACIÓN (27-10-2016)


Yo respeto mucho al Papa actual ya que es una seria autoridad religiosa y no un descarado político como fue uno de sus renombrados antecesores. Pero en esto de los restos fúnebres difiero radicalmente. Los fundamentos no son realmente teológicos, sino culturales. En esto no ha superado los prejuicios de la Edad Media. De las pocas cosas que respeto de la Edad Media es la belleza del gótico, pero no el autoritarismo pontifical. Creo que la democracia debe llegar a la iglesia en la que me formé y a la que le agradezco sus ricos aportes. Por eso, soy un rebelde CON causa. Por mi sensibilidad social, un Papa que conocí personalmente y que quise mucho fue Juan 23.

ALGUNOS COMENTARIOS
AGUSTÍN JIMÉNEZ Con causa o no sea rebelde siempre profesor
MARIO VALVERDE MONTOYA La Iglesia cremó en la hoguera a Giordano Bruno y a Juana de Arco y miles por todo Europa. Luego ¿reconoció los errores en los juicios? ¿Resucitarán o no sus cuerpos convertidos en polvo de estrellas? Lo que no pudieron quemar fueron sus ideas, su espíritu.
RONALDO GARCÍA Brazo con brazo un fuerte abrazo y a luchar siempre!
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Dijo Seatle que no debemos escupir en el suelo porque éste está constituido por los restos de nuestros ascendientes.
RONNY QUIRÓS SALAZAR Ninguna religión puede ser dueña de mi persona, cuerpo o espíritu, libre albedrío le llaman...
NORA FLORES Precisamente pensaba en que "no esperaba una cosa así de este papa" es como contradictorio máxime que es jesuita.
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Seguramente existieron muchos revolucionarios que cambiaron los conceptos sociales anteriores, pero entre ellos destacan creo, Jesús, Francisco de Asís, y los papas León XIII, Juan XXIII, y el actual Francisco, para nuestra cultura actual.
JULIA DE LA O Lamentables medidas del medioevo.
ÓSCAR SABORÍO A Cuando leí Las Cruzadas, me volví agnóstico.
JOSE BARRIENTOS Bien, la sugerencia que realiza su Santidad es para los Católicos... Si la aceptan, muy bien...cada quién tiene el libre albedrío… las otras sectas, tranquilos no es con ustedes,
JUAN CARLOS GOÑI MAZZA Su Santidad en su sabiduría lleva toda la razón, lo que quiere es que el mundo no se contamine con el polvo que dejan algunos fallecidos. Recuerdo que cuando un tal Kalima que por años se apoderó de una zona marítimo terrestre en Limón y peleó por años contra el Estado, precisamente cuando perdió sus juicios se murió y cual no sería la sorpresa que pidió que echaran las cenizas en El Caribe al frente de las arenas que había contaminado en vida, este sujeto muerto contaminó. Este ejemplo vale para entender lo que busca el Papa, un mundo limpio.
MILTON HUGO LÓPEZ GONZÁLEZ Para estos tiempos, la lucha de FRANCISCO es portentosa.

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA (27-10-2016)


Las iglesias son un 'arroz con mango'. Son un cúmulo de ricos aportes con otro cúmulo de idioteces. Yo quiero que me cremen y me lleven a abonar el reino de Dios, humano o natural. ¿Qué es más rico humanamente, el calor de los humanos o la sucia frialdad de un cadalso o la fría insensibilidad de un monumento ritual? Por dicha Dios no es un ente humano que tiene la necesidad de hacer oír su falta de sentido. La vida me ha enseñado una cosa: "Lo fundamental está en hablar con Dios, no con los curas".

ALGUNOS COMENTARIOS
ROSA ELIZONDO AGUERO Estoy totalmente de acuerdo con usted. Yo siento lo mismo.
ROCÍO CORDERO ¿Por qué se estresa? Haga lo que le parezca con su bendito cadáver. Si no sos católico, en nada te afecta. ¿O sí?...
FLORENCIA MEJÍA Si tienes la razón. Te respeto lo que sientes: soy igual
MARLEN AS Totalmente de acuerdo con usted Don Jaime.
CARLOS MANUEL VILLALOBOS CÓRDOBA ¿Idiay qué es la cosa? Si no le afecta, para qué sufre. Viva según su parecer...
MARIELOS AZOFEIFA VÍQUEZ Él no dice que sufre por eso. Sólo da su opinión, con la cual estoy de acuerdo.
JORGE ANTONIO SALAZAR ALVARADO A las religiones pareciera que se suman otros cúmulos de idioteces... en las redes sociales.
ÁNGEL VILLALOBOS ¿Por qué te estresas? Por unas cenizas, el lugar común, atacar a los curas, unos se dan haciendo el bien, otros dan un bostezo. Pero mi mundo es ancho y largo.
FRANCISCA MADRIGAL ¡Ay por favor! Ni sabemos cómo, ni cuándo, ni dónde vamos a morir, si nos tienen que cerrar hasta los ojos, ya ese instante no depende de nosotros, es el mayor acto de humildad, nada y todo depende de los demás. Si es que pueden recoger lo que queda de lo que una vez fui. Y si me traga el mar, y si me pierde la selva y si el fuego me consume y si la tierra me entierra aún sin morir.¡Adiós vanidades y responsos! Desaparecí.
CARLOS SÁNCHEZ Lo increíble del caso es que en pleno Siglo XXI hay personas que les gusta que les digan lo que se puede o no se puede hacer...


                  PELLIZCANDO LOS ASTROS (11-08-2016)


Al contemplar la contienda electoral del Monstruo del Norte, me comencé a preguntar por el signo zodiacal de los dos boxeadores.
El Republicano es un Géminis y la Demócrata es una Escorpiona.
Cuando supe eso, me morí de la risa. Cualquier parecido con la realidad no me pareció pura coincidencia.
Que se dice de los Géminis: “Son personas que cambian de actitud como cambiar de camisa. Son capaces de venderte un carro de veinte años como si fuera nuevo. Hoy dicen blanco y mañana dicen negro. Si se le dices que se contradicen simplemente responden: ustedes no entendieron lo que yo dije (y cambian la conversación). Les atrae el comercio.” Amen.
Que se dice de los Escorpiones: “Son personas tranquilas, calculadoras y reservadas. Tienen una gran capacidad estratégica (se dice que los mejores generales de la Segunda Guerra mundial eran escorpiones). Son personas que no perdonan, pero esperan el momento adecuado para cobrarse las ofensas con creces. Son personas que les gusta las profesiones y labores que se juegan entre vida y muerte como la milicia, la cirugía, la política.” Amen.

ALGUNOS COMENTARIOS
KIKO AVELLÁN Soy escorpión es mejor que decir que de la Constelación de Cáncer.
CARLOS LUIS VILLALOBOS Yo diría que Trump tiene un temperamento colérico, con lo que se parece mucho a Hitler. A Hillary no la he analizado pero se nota en sus declaraciones un rencor virulento que emana de lo más profundo de sus pasiones aunque sin ser tan peligrosa (todo presidente de USA lo es) como esa multimillonaria cacatúa.
DIDIER CARRANZA Prefiero a un Géminis que a un Escorpión. Cuidado. Aunque soy anti Trump. Que dilema más grande: Hilary conserva en su corazón un dolor y desilusión muy grande....difícil de olvidar ...


¿QUÉ ES IZQUIERDA? (03-08-2016)


Jesús Sequeira Muñoz dice que se considera de izquierda. El problema es que uno no sabe qué significa eso.
Históricamente, eso viene de la experiencia parlamentaria. Hace mucho tiempo, los políticos más progresistas se sentaban a la izquierda mientras los más conservadores se ubicaban a la derecha de parlamento.
En estos términos, los republicanos serían la derecha norteamericana y los demócratas la izquierda, con independencia de su asiento.
Pero muchos me diría que ambos son de derecha.
Los que radicalizaron esto fueron los marxistas que se autodenominaron como izquierda y llamaron a todo lo demás como derecha.
A la gente que queríamos cambar la sociedad actual comenzaron a aplicarnos nuevos conceptos acomodaticios como centro izquierda, para decir que queríamos una revolución que no fuera ni político militar, ni dictatorial como la marxista.
Yo me oponía también a la antidemocracia soviética. Yo les decía a los marxistas: ustedes me acusan de ser derechista porque no creo en sus ideas. Pero si estuvieran en la URSS quizás ya me habría condenado y encarcelado por exigir una necesaria revolución para acabar con los privilegios de la burocracia marxista que es totalmente antidemocrática.
Cuando cayó la URSS, la palabra izquierda ha tomado un significado confuso. Todo los que tienen un privilegio acusan a sus adversarios políticos de ser izquierditas (supuestamente ligados con mafiosos políticos que asesinan y vulneran la llamada democracia).
Pero las cosas son confusas. Por ejemplo, los sindicalistas pueden ser tildados de derechistas porque no defienden los problemas de los pobres, sino los privilegios de los burócratas. Por eso, se acomodan con el status quo, salvo cuando defiende los intereses particulares de ese pequeño estrato social que disfruta de muchas prebendas sociales.
.Por eso, llamar izquierdista a Daniel Ortega o al Partido Comunista de la China es confundir la izquierda con el populismo o con el poder dictatorial.
Yo respeto a personas como Manuel Mora que tenían los pies en la tierra e hicieron algo por los pobres..
Por eso, a pesar del absurdo lingüístico, podemos llamar izquierdista al que quiere un cambio profundo de la sociedad.
El problema serio está en saber cuál debe ser este cambio profundo.
Por eso, para ser de izquierda hay que saber dialogar.
.
ALGUNOS COMENTARIOS
KIKO AVELLÁN Excelente, No hay duda en ello y que comparto en pleno, saludos cordiales
MILTON HUGO LÓPEZ GONZÁLEZ Apreciación muy CENTRADA,
RAFAEL EDUARDO MADRIGAL MADRIGAL ¡Excelente comentario! Cabe agregarle que en la coyuntura actual de Costa Rica, hay algunos del centro que se corrieron hacia la derecha y los que nos quedamos ahí quietecitos, esos mismos, ahora nos tachan de izquierdistas cuando no nos corrimos ni una milésima. Así también con otros que se corrieron a la izquierda, ahora nos tachan de derecha. Estoy confundido, jejeje.
JESÚS SEQUEIRA MUÑOZ Me parece que la posición del señor González Dobles parece lógica pero no lo es: mezcla dos niveles y esa mezcla; es la que genera confusión y fundamenta su confusión. Una cosa es el análisis de cómo los distintos actores sociales explican o justifican sus proyectos políticos y correlaciones de poder como parte; precisamente, de los recursos o herramientas de poder ", y otro nivel muy distinto, es el análisis del contexto histórico económico político y social -determinantes históricos- que originan y dan sentido a ese discurso, o lo contradicen, o lo cuestionan. Si el señor González Dobles acepta la existencia de este último nivel de análisis; que no es otro, que el nivel de análisis que abordan las Ciencias Sociales, la confusión no es tal, y se podrá determinar si una oposición es "realmente" de izquierda o de derecha? Porque estos conceptos tienen un contenido histórico que les da un significado específico. Esto me da pie para concluir que el relativismo del que hace gala don Jaime, nos es más que una elegante forma de conservadurismo ilustrado basado en su " epistemología". Supuesta inocencia epistemológica.
MARIO GERARDO VÍQUEZ ¿Existe el centro?
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Todo es cuestión de interpretación


30-07-2016                  MEJENGA POLÍTICA


Últimamente me he entretenido viendo la mejenga política de los Estados Juntados. Por eso, me permito repetir el comentario que le hice a Álvar Saborío Ruiz en su chota del asunto: "Creo que no hay que confundir cambio ni con revolución, ni con evolución. Lo que propone la señora Clinton es más de lo mismo. Lo que propone Trump no es un progreso, sino un retroceso. El único que tal vez tiene algo de revolucionario es Bernie Sanders. En todo caso, las palabras aguantan lo que les pongan. Solo los hechos hablan de verdad."

ALGUNOS COMENTARIOS
KIKO AVELLÁN Lo que pasa es que las masas entran en el colectivo psicológico de lo que les gusta escuchar, las falsas promesas del progreso de sus necesidades inmediatas y que no se van a cumplir. La demagogia política es un circo de EGOS enfermos por el poder. (Opinión relativa)
OSCAR SALAS LEÓN Pero Bernie Sanders nunca habló de política exterior, de la masacre iniciada y cometida por EE.UU. en Afgahnistán, Irak, Lybia y Syria. Ni de su intervención mundial como policía en la defensa de los intereses de las transnacionales. ¿Revolución? No creo.
GISELLE CUBILLO Todo es un discurso político que va de acuerdo a las encuestas y a los temas que dice la parte contraria. Lo ves como un clásico en Series como House of Cards y Scandal, que reflejan muy bien el manejo de la retórica pública.
ROSA ELIZONDO AGÜERO Muy acertado lo que dice don Jaime. La realidad, sólo el tiempo dirá quien aportó. Algo nuevo, diferente y que convenga al Mundo, conociendo la influencia que ejerce este país, en el resto de Naciones.
RONALDO GARCÍA La verdad es que en esta nación y dicho en puro tico: no hay por quien votar....
MARTA CAMPOS MÉNDEZ Que siga el baile
RONALDO GARCÍA El billionario tratante de mujeres de todos colores va a terminar el muro de la vergüenza y para qué: los inmigrantes siempre se las ingenian para entrar. Por otro lado, los terroristas extranjeros vienen en vuelos comerciales y los explota bombas nacidos aquí “pos ya'stan” matando policías y homosexuales. En esta la nueva Babilonia eso ya es cosa normal, qué pena!
Y la Clinton es otra historia de mentiras para otro día. Saludos amigos Ticos, a todos.