jueves, 15 de febrero de 2018

DEBATES DEL 2016 / SEGUNDA PARTE



DEBATES DEL 2016

SEGUNDA PARTE



Jaime González Dobles


En este trabajo recojo los debates sobre temas discutidos como la religión, la política o el deporte que publiqué en mi biografía de Facebook del 2016.




AU REVOIR (22-07-2016)


Hace unos días se me ocurrió armar una mejenga sobre el tema religioso. Me parece que algunas personas me han sacado la tarjeta roja. Por eso, me salgo de la cancha. Si hay alguien que quiera seguir jugando. Solo veré el partido desde las gradas. Ciao.


ALGUNOS COMENTARIOS
ROSA VARGAS CALDERÓN Creo que en asuntos de religión es mejor no meterse. Sabia decisión.
RAFAEL CASCANTE Esa es la actitud que las grandes organizaciones religiosas como la Iglesia Católica, la Cristiana Evangélica Protestante y otras quieren en uno para mantenerlo dormido en la ignorancia y la pereza mental! Creo q si hay q meterse, y bien armado. Como lo hace el profesor don Jaime. Claro, a los religiosos no les conviene tanta inteligencia porque escarban sus bases hipócritas y mentirosas.
Hay que seguir. Yo estoy harto de callar ante tanta hipocresía religiosa, ante tanta manipulación por parte de la Iglesia Católica, antes tanto pastor falso y estúpido, ante tanto engaño. Yo pertenezco al rebaño pequeño, al crítico, al que no traga grueso. Al que no se deja manipular. Sigamos en la lucha y desenmascaremos estos lobos...
OSCAR SALAS LEÓN ¿Cómo así? La lucha contra la ignorancia debe continuar aunque pretendan crucificarlo a uno. No abandones la lucha sino la piara seguirá manejando el mundo. A mí nunca me callarán.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES No me callo, solo cambio de tema con el mismo espíritu de hacer reflexionar a la gente.
ROSA VARGAS CALDERÓN El abordaje de ese tema es siempre muy pero muy complicado y tiene muchas aristas. El señor González lo abordo muy respetuosamente pero la reacción de la gente es tajante y cuando la situación se presenta de esa manera no hay nada que hacer.
RONALDO GARCÍA No señor, eso no se lo permitiremos. El verdadero guerrero NO se retira después de una escaramuza, la batalla apenas da comienzo. Adelante buscapleitos y bendiciones.
MARIO VALVERDE MONTOYA Todavía está presente la hoguera en muchos feli-agresores.
MANUEL ARGUEDAS No maestro. Me deleito con el tema. Manada pequeña nos llamó Jesús
CALIXTO HUANCA CARDENAS El tema es libre y académico ¿porque no seguir? Me parece interesante la propuesta analítica sin mediar prejuicios ni estereotipos.
FRANCISCO SOLÍS Tus comentarios, nutren; nada de callar.
HILDA SANCHO Lástima
RAFAEL CASCANTE Hay que seguir don Jaime! Yo estoy harto de callar ante tanta hipocresía religiosa, ante tanta manipulación por parte de la Iglesia Católica, antes tanto pastor falso y estúpido, ante tanto engaño. Yo pertenezco al rebaño pequeño, al crítico, al que no traga grueso. Al que no se deja manipular! Sigamos en la lucha y desenmascaremos estos lobos...
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Hablar de política es tan peligroso como de religiones, pero de ambas se aprende y se saca provecho para mejorar los nuevos argumentos, por eso te propongo que nos ilustrés con respecto a los conocimientos que tenés de los muros, murallas, vallas y cortinas de hierro ya que recientemente escuché a un señor decir que va a construir un muro entre los Estados Unidos de Norteamérica y los Estados Unidos Mejicanos, que también están en Norteamérica, a la luz de las experiencias en China con los mongoles, en Europa que incluía a Inglaterra en tiempos del imperio romano, la línea Marignot, algo así, entre Francia y Alemania, el muro que rodeaba Berlín, y la famosa cortina de hierro en tiempos de la guerra no tan fría, que era virtual, o imaginaria, o etérea, que se decía rodeaba a la Unión Soviética.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Espero hablar un día de estos de las murallas...
MARTA CAMPOS MÉNDEZ Me parece bien que no sigas con ese tema. Usted es muy inteligente, y discutir de religión solo se puede con iguales, y por facebook, no lo veo posible.
GUILLERMO VÁSQUEZ Gracias por sus excelentes escritos.
RONALDO GARCÍA Como dice Don Alvar Saborio Ruiz, es cierto que los E.U.A. pretenden terminar el muro de la vergüenza especialmente el ya electo candidato del partido republicano Donald Trump, un infeliz tratante de blancas y negocios tan sucios que dan asco. En este país que sin duda catalogo como la gran ramera, la Babilonia bíblica ya se perdió la fe, la esperanza y el amor al prójimo. Sinceramente creo que Dios ya se cansó de ellos...
PATRICIA NAVARRO-MOLINA Estimado Maestro, yo quiero seguir leyendo sus reflexiones. En estas redes hay personas que dicen lo que no serían capaces de sostener frente a frente.
ORLANDO CASTRO QUESADA En las redes sociales hay de todo, como en la viña del Señor.
Unos participan para exponer sus posiciones debidamente fundamentadas y para conocer las de otros igualmente presentadas y ojalá hasta disímiles pues así existiría una oportunidad de aborda... Unos participan para exponer sus posiciones debidamente fundamentadas y para conocer las de otros igualmente presentadas y ojalá hasta disímiles pues así existiría una oportunidad de abordar la temática propuesta desde otra perspectiva y por lo tanto, seguir creciendo en conocimiento. Pero desafortunadamente, hay otros que participan simplemente para imponer a los demás sus posiciones como verdades absolutas. Con esos el intercambio es estéril y por lo tanto, lo inteligente es abandonar el campo e irse a las gradas o incluso salirse del estadio.
FRANCISCA MADRIGAL Jamás, es el espacio más interesante, para compartir criterios sobre todo en este asunto tan espinoso y que a nadie le gusta tocar, por la misma razón. Nada de abandonar el barco, capitán. El texto señalado es de Marx, pero si sabe, debe terminar el texto. Ahí no acaba su pensamiento, el común sólo eso mencionan.
DANIEL HENRY THOMAS Es técnicamente imposible promover una discusión racional sobre temas que son intrínsecamente irracionales, y además pasionales...
ALFONSO GÄTJENS AGÜERO Fue un buen partido y el juez muy objetivo.
ROSA VARGAS CALDERÓN Nunca antes ha habido tantas murallas como hoy...y como se criticaba años atrás la existencia del muro de Berlín... Y lo que represento su caída. Pero que sentido tiene polemizar con ignorantes y dogmáticos? La discusión nunca alcanzara el nivel para que se convierta en una lección. Por más que Don Jaime sea "maestro con el balón", no tendrá interlocutores y el sentido de la discusión sobre ese tema nunca se alcanzará...
SANDRA LOBO SOLERA Disfruté mucho de esa "mejenga". Organice otra.
ARTURO MOLINA SABORÍO Política y religión son dos temas que en Costa Rica y en todo el mundo no se pueden dialogar con la razón.
KIKO AVELLÁN Pienso que mirar la mejenga desde las gradas no tiene sentido, máxime si se es el maestro del balón, y lo que piensen terceras personas serán porque son dogmáticos e ignorantes de los más elevados pensamientos de un tema determinando.
ROSA VARGAS CALDERÓN Pero ¿qué sentido tiene polemizar con ignorantes y dogmáticos? La discusión nunca alcanzara el nivel para que se convierta en una lección. Por más que don Jaime sea "maestro con el balón", no tendrá interlocutores y el sentido de la discusión sobre ese tema nunca se alcanzara...
JOSÉ GERARDO PÉREZ FUENTES Siempre respetaré tus posiciones filosóficas así me enseño usted en las aulas universitarias de la Universidad de Costa Rica donde estudié filosofía y derecho.
Jaime me gustaría que leyera mis textos denominados "El Cristiano mediocre" este libro inédito lo encuentras en mi perfil.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Hay una anécdota de un gran maestro al que le preguntaron por Dios y se quedó callado. Luego de mucha insistencia digo: -Ya hace rato les respondí. Pero usted no dijo nada. Exactamente por eso, porque Dios es silencio.
MARISELA ROJAS ZAMORA Debatir sobre estos temas complejos debe exigir que los interlocutores dominen o al menos conozcan el ínter texto, en este caso la Biblia. No se puede debatir con gente que se mete en el tema teológico sin conocerlo. Es gente que opina desde el desconocimiento, que es aburrido.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Marisela Por lo menos en el Nuevo Testamento yo sí he leído la Biblia en su texto original. La mayoría solo ha leído unas traducciones siempre discutibles como me ha pasado a mí con el Antiguo testamento que solo he leído en traducciones al latín, al francés y al español. Además, la teología es el estudio de los libros sagrados de cualquier otra religión. Yo he leído parcialmente textos indígenas, hindúes, islamitas, etc. Además he leído muchísimos teólogos y padres de la Iglesia católica o protestante (que se autodenominan como cristianos). Por eso, lo que usted dice no creo que me afecte en lo personal.
MARISELA ROJAS ZAMORA Se dio por aludido como si me refiriera a usted, pero corrijo, la teología no se refiere a cualquier religión, tiene su específico nacimiento histórico y filosófico. Yo estudio, pues nunca se termina este tema, desde el hebreo la Torah bíblica, también lo que llaman Nuevo Testamento desde el griego. Y por el tipo de comentario es fácil detectar si los interlocutores dominan el tema o no. Lo siento. Digo verdades, mi objetivo nunca es herir a nadie, si usted siente relación con usted ya no es asunto mío...
JOSÉ GERARDO PÉREZ FUENTES Hermana en mi caso he recibido el don de evangelista y conozco la vasta cultura filosófica de Jaime González Dobles a quien considero mi maestro.
RICHY RICO VALLENS Es cierto de religión solo se puede discutir de igual a igual, no con ignorantes, y facebook esta lleno de ellos. Una vez leí no se donde y no se de quien (para no meter más dedo en yaga) que la "religión es el opio de la sociedad", y es bien cierto, a mí de pequeño mi madre me castigaba a leer párrafos de la Biblia cuando me portaba mal, que era casi siempre, y muchas preguntas no me resolvieron nunca discutir de este tema con ella, más bien fue al contrario, así que haces bien en mirar desde las gradas.
CARLOS LUIS VILLALOBOS Ni la religión es el opio ni don Jaime es un impenitente que hay que fumigar. El Papa Juan Pablo II plantea en su encíclica Fides et Ratio el diálogo que debe haber entre la razón y la fe. Según mi manera de pensar la religión no desecha la razón ni la razón tiene porqué oponerse a la fe. El Papa se extiende ampliamente con su inmensa sabiduría sobre este tema. Sería una lástima que las personas de buena voluntad se pierdan la lectura de dicha encíclica y, mucho menos, que por temor a los obstáculos o críticas dejen de dar su aporte en cada uno de sus campos a un diálogo fecundo entre ambas alas de la Verdad como las llama el Papa. Obviamente, hay que superar muchos obstáculos que se interponen para que este diálogo se produzca y uno de ellos es la necesidad de humildad. Personalmente, admiro la erudición y la capacidad de don Jaime y me duele que se aparte de tocar esos temas. Quizá facebook no sea el lugar más apropiado para ello, pero nada me moverá en la viabilidad de que razón y fe se respeten y se reconozcan como dos herramientas perfectamente válidas para conocer la Verdad. Quiero aterrizar un poquito diciendo que la Biblia no es un libro de Ciencia para los mal pensados sino un libro teológico y por ello, pretender asimilarlo a los modelos de la ciencia es un craso error con el que chocan estruendosamente quienes pretenden infravalorarlo. Para entender la Biblia hay que conocer la historia antigua, la mentalidad del hombre de esa época. Hay que elevar elegantemente la inteligencia para comprender porqué la Iglesia sigue sosteniendo que sus enseñanzas siguen teniendo validez. Ahondar en esto con humildad, sin pretender que la razón lo puede conocer todo. Quizá lo de este mundo o Universo sí, y eso lo pongo por duda. Yo me pregunto si sigue teniendo validez la afirmación de Descartes de pienso luego existo. En el supuesto de que esto fuera cierto, investigar cuántas cosas quedan por fuera si esto se acepta. Con perdón de don Jaime que sabe mucho más que yo en esto. En todo caso, se trata de buscar lo que nos une. De tener buena voluntad. De respetar a personas como don Jaime que es valiente y sincero y de todos aquellos que sé que los hay que quieren construir con su pensamiento. Yo lo invito a Usted mi querido don Jaime a no dejar de dar sus opiniones con libertad, porque en un ambiente de libertad y no de coacción se cocinan las mejores ideas. Gracias le digo yo y le pido perdón si mis prejuicios lo han herido.


JUZGAR O ANALIZAR (21-07-2016)


Ronaldo García me escribe que aparentemente me he tomado la libertad de juzgar, 'tal cosa es atributo de DIOS y no de un hombre... No se equivoque de senda amigo, será que su juicio ya no es el mismo de antes? Deseo que me conteste porque me siento ofendido como fiel creyente y seguidor de los pasos de Jesús mi Salvador.'
A eso me permito responderle:
'Yo me he formado en ambientes cristianos. Estuve más de 8 años en diversos seminarios de diversos países, Estudié 7 años en una de las universidades católicas más viejas y famosas del mundo. He participado en encuentros religiosos y científicos también en diversos países.  He hecho estudios de grado y de postgrado no solo en filosofía, sino también en algunas ciencias humanas y en diversos países.
Como educador, mis alumnos saben que me gustaba propiciar discusiones para hacer profundizar los análisis sobre el trasfondo humano de las cosas. Además como le dije a Heriberto Valverde, un amigo que me conoce muy bien: Acordate que también soy comunicólogo y para hacer reaccionar a la gente hay que picarla..'
A usted me permito indicarle con un dicho popular, "al que le caiga el guante que se lo plante": Si lo que digo no tiene que ver con usted, no hay problema. Pero abra los ojos y vea a su alrededor...
Entre los miles de personas que conozco, he tenidos algunos amigos y conocidos cristianos ejemplares que merecen todo mi respeto, también en diversos países, Pero conozco muchos que la mayoría de las veces son cristianos 'de la boca para afuera' aunque asistan a veces a los cultos o lean la Biblia. No los juzgo como personas, pero como analista debo decir que pertenecen a la significativa mayoria de las personas existencialmente confusas que dicen una cosa y hacen otras no tan coherentes con lo que dicen:
No me estoy metiéndome con Dios, sino con los humanos. No estoy juzgando sino analizando. Uso la imagen de los dedos para expresar literariamente 'un pequeño porcentaje'. Como científico me gustaría si me puede ofrecer datos científicos más precisos de los hechos, no de las suposiciones de que la mayoría de los que se dicen cristianos actúan como tales.. Vaya por ejemplo a las cárceles y una gran mayoría se declaran cristianos que Dios ya salvó. ¿Es esto un hecho o una manera de "salvar la conciencia"?
El mundo de las creencias es muy complejo. En términos científicos requiere procesos hermenéuticos interdisciplinarios. Gracias por la colaboración en un debate que es mejor para que los humanos seamos más sinceros y más responsables, empezando por quien escribe.
En todo caso, como dice el dicho: "errar es humano".

ALGUNOS COMENTARIOS
MARIO VALVERDE MONTOYA Sí, salvar la Conciencia, Buen tema don Jaime, que Nietzsche lo llamaba Borrar la memoria: Yo hice esto, la conciencia me dice, de por sí todo mundo lo hace y al final termino borrando la Memoria. Válido para personas y pueblos: holocausto, conquista de España, ISIS, guerra actual de Siria. Políticos que roban Cristina, J.María. o simple copia de un examen, crimen, infidelidad, basura que le echo al vecino. Una forma de borrar la memoria es mediante la confesión con otro (cura), que tan pecador es como cualquier mortal. Mejor enseñarnos a practicar las reglas del buen vivir, amor al prójimo, vivir con austeridad, entrar a la función pública a servir, no a servirnos, mejor el bien común, etc. Las religiones casi siempre son un pretexto para borrar y ocultar la memoria. Prefiero conocernos como somos, aceptar nuestras debilidades, amar a la naturaleza como el mayor misterio y colaborar con el otro desde el lugar que te toque servir: barrio, institución, estado, etc.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Cuando hable de la felicidad, voy a analizar también la memoria. Me parece muy rico tu aporte.
KATJA FREEDOM La mayoría no son cristianos son cretinos y otros hábiles comerciantes... No es juzgar es la verdad
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Si actúo como crítico diría: 'es parte de la verdad'. De hecho, el problema de la verdad es tan grande que no lo conocemos cabalmente.
KATJA FREEDOM Demasiado grande.
MARIO G. VEGA ROBERT Agrego yo a todo lo dicho y expuesto, que por ello, la "salvación" bíblica, es personal y no depende de si asisto o no a una iglesia o seminario, de los frutos que de o no, me juzgará Dios, pero esto no anula el hecho de que hay muchísimas personas que se auto proclaman cristianas y no actúan como tales, aunque pertenezcan a x o y denominación.
JOSÉ JACINTO BRENES MOLINA Don Jaime es un maestro y habla y escribe como tal. Enhorabuena lo conocí y es mi contacto y amigo. Honrado me hace sentir. Molina Don Jaime, me gustaría saber qué opina usted del concepto de DIOS del filósofo Espinoza.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Hace tanto tiempo que leí a Espinoza que no me atrevo a opinar y ahora estoy ocupado en otras cosas que no me permiten volver a leerlo. Perdoná yo he tratado de ser un filósofo, no un historiador de la filosofía.
LUIS ARTURO MARTÍNEZ VÁSQUEZ Don Jaime González Dobles, me gustan sus elocuentes comentarios, y los leo con bastante detalle. Me parece desafortunado que encontremos un fundamentalismo religioso (e integrismo religioso) tan marcado hoy en día en tantos estratos de la sociedad.
Todo parece indicar que sólo están permitidas las visiones "oficiales" de dios, y cualquier intento de análisis, crítica o profundización sobre lo religioso o lo teológico será blanco de matonismo cibernético bajo el pretexto de haber ofendido las creencias de alguien (lo que les daría derecho a hablar con palabras fuertes y tono indignado sobre el tema y exigir una retractación inmediata).
Seguiré leyendo con fruición el hilo de sus interesantes explicaciones y las reacciones que por esta razón le han sobrevenido.
JOSÉ GERARDO PÉREZ FUENTES No se. Pero tu pensamiento religioso es muy epicúreo. De ahí derivan las grandes contradicciones religiosas, pero errarum humanus est...
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Yo soy más cercano al estoicismo


ATEÍSMO (18-07-2016)



Como persona que debe toda su formación y algunas de sus vivencias a grandes maestros cristianos, mis análisis no son una condena, sino un llamado a la superación.
A veces siento que algunos creen tener toda la verdad y consideran que cualquier reflexión crítica es un atentado como el ateísmo. Ya que ellos parecen estar absolutamente seguros de estar con Dios y lo que los afecta consideran afecta también a Dios. Dichosos. No se por qué me recuerdan los mercaderes del templo (para aquellos que creen que la verdad está en recitar los textos)
Yo creo que la mayor idolatría de muchos es confundir a Dios y sus designios con unas palabras. Pero Dios no es una palabra sino una realidad suprema.
Tampoco lo veo como un juez, sino como un amigo. Por eso lo trato de Vos y lo suelo llamar a lo tico Tatica Dios. Cuando hablamos, nos sentamos a tertuliar.
Con filósofo todo lo pongo en duda. Sin embargo, la filosofía es una búsqueda de la sabiduría. Por eso, asumo con prudencia el reto del pensador católico, matemático y filósofo Pascal cuando decía hace siglos que es más prudente apostar por su existencia. Revisen sus Pensamientos.
Para que no se molesten los no católicos, les recuerdo un gran instructor de unos estudios bíblicos a los que he asistido que siendo como se autodenominan "cristianos", lo citaba con respeto.

ALGUNOS COMENTARIOS
JOSÉ NÉSTOR MOURELO AGUILAR Los fanáticos creyentes son en anverso de los incrédulos y viceversa , son una especie de tautólogos dotados de anoesia.
ORLANDO CASTRO QUESADA Enriquecedora reflexión.
MARLENE FONSECA Gracias don Jaime González Dobles por su reflexión y por señalar la imperfección de quienes nos llamamos seguidores de Cristo. Esa misma imperfección es la que nos hace dirigir la mirada a El y luchar por seguir sus enseñanzas. Arduo camino por cierto... Lamento mucho que nuestras fallas dieran pie para que nos llamara oportunistas del poder social, que el título de Cristianos lo usáramos para esconder inaptitudes y que usáramos las iglesias para cometer actos de perversión y degeneración. Creo que su aclaración de llamado a la superación es válida y abre toda una tonalidad de grises después de la oscuridad en que nos encasillo.
JESÚS SEQUEIRA MUÑOZ Como cristiano no veo ningún problema en la crítica y en la duda, respecto a Dios; respecto a la iglesia católica, en absoluto; no creo que la fe esté reñida con la razón; al contrario. Sin embargo creo que las críticas deben ser honestas: si conozco a la iglesia por dentro debo decirlo y sino la conozco, debo aclararlo; siempre debemos hacer explícitas las premisas de la crítica o análisis que uno plantea.
JORGE VARGAS J En mucho, y probablemente en todo, el imperativo cristiano, es el imperativo del Hombre, y es distinguir tiempo y temporada, saber qué contribuye al Progreso y qué es una rémora. Reflexionar con valentía nunca puede ser improductivo con la asistencia del Espíritu Santo.
MARTA CAMPOS MÉNDEZ No se preocupe Don Jaime que la ignorancia campea por toda parte.
JOSÉ GERARDO PÉREZ FUENTES Jesús de Nazareth no es religión. Bendiciones. Lo que no es contra nosotros es de nosotros.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES En el evangelio Cristo dice que es el Camino. Pero, como decía el poeta en lo humano, "caminante no hay camino, se hace camino al andar".
CARLOS LUIS VILLALOBOS Tal vez mi estimado don Jaime, habría que invertir los términos y no decir que los creyentes están con Dios. Yo diría que la cosa es al revés: que Dios está con el hombre. Dios nunca nos abandona. Somos nosotros con nuestra terquedad y torpeza, quienes lo abandonamos. Cuando el hombre busca a Dios, ya Dios lo ha encontrado antes. Sin pretender ser un sabio en estas cosas, el problema está en que queremos imponerle nuestras ideas desconociendo que Él tiene un plan perfecto para el mundo. La causa del desbarajuste en que vivimos es nuestra desobediencia la cual es muy mal consejera.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Contra los que se autoclasifican como redimidos, Dios está en todo, en los humanos más o menos buenos y en los más o menos malos.
MARIO VALVERDE MONTOYA A mi me gusta el Jesús Hombre, dejado de lado. Y su fin político, como judío, para abrir más su mundo a gentiles y esclavos, y quitarles el monopolio, que al igual que ahora sólo buscaban enriquecerse.
PATRICIA NAVARRO-MOLINA Para que reflexionemos cristianos y ateos.
FRANCISCA MADRIGAL Todos, humanos, que no creamos, basamos el pensamiento en los libros que según el intelecto le haya permitido llegar, todos ellos con sus autores con los cuales se empata en pensamiento.
Y por supuesto todo en duda, no como filósofo, si no como humanos. Al fin y al cabo, no somos Tatica Dios y « ni tan siquiera» somos productores de pensamiento novedoso, todo es citas o ahora muy de moda el plagio.
No somos ni Romeo, ni Descartes, ni Rousseau, ni Kant ,Niche, Marx, Hegel ni Cervantes , muchos otros, pero tenemos lo más bello y productivo nuestra humanidad imperfecta, de ahí que todo se puede decir o hacer justificados los errores y « metida de patas» mientras no haga daño al prójimo.


RAZÓN Y MENTIRA (17-07-2016)


Marlene Fonseca me dice que 'no esperaba de usted semejante generalización' cuando hable de los llamados cristianos. Yo me permití responderle que 'yo trato de ser lo más objetivo que puede. Pero a veces las cosas hay que decirlas por su nombre. Generalizar es cuando algo es sumamente corriente. Absolutizar es no reconocer las excepciones'. Pero cuando no tiene estudios empíricos adecuados, uno no puede dar porcentajes.
Me voy a repetir otra de mis generalizaciones:
La diferencia entre los animales y los humanos es la razón. Los primeros manejan racionalmente su entorno, mientras los humanos vestimos de razón nuestras mentiras. Por eso, no somos racionales. Somos RAZONADORES que tratan de camuflar todos sus engaños.
A una crítica similar de mi amigo de muchísimos años, Noé Morales le respondí:
'Conozco tu sinceridad como católico, la de otros protestantes como Juan Stam. Yo conviví en algunas ocasiones con personas tan correctas ciertos cartujos o trapenses. Pero también reconozco que la gran mayoría son 'cristianos' de la boca para afuera… También reconozco que tengo amigos que se dicen ateos y tienen una espiritualidad más cristiana que muchos de los que usan ese denominativo.’
La meta de un filósofo no es decir la verdad, sino señalar asuntos que nos acercan a ello. Los científicos tratan de probarlo. Pero a veces gastan millones en demostrar asunto que para todo el mundo son evidentes como que la gente pobre tiene más hijos que los ricos.

ALGUNOS COMENTARIOS
KIKO AVELLÁN Excelente punto de vista, me gusto pero la inteligencia y conciencia es única en los seres humanos, es por ello, que tenemos la capacidad de racionalizar y analizar las situaciones y las ideas, aunque en el marco filosófico todo es absolutamente relativo entre pensamientos, la verdad de uno pudiese ser la duda de otro. Saludos cordiales con mis respetos presentes.
ARTURO ÁVILA ARTAVIA Este si es un comentario objetivo...YA LO DICE LA BIBLIA "no todo el que me diga señor, señor entrará al reino de los cielos; solo el que haga mi voluntad". Es mejor hacer y no decir.
KATJA FREEDOM Ud. es realista...excelente
EMILIO CHAVES Muy buen comentario, creo que ante la sociedad vivimos detrás de una máscara.
OBSERVADOR TICO Demasiada gente es feliz sentenciando "no se puede generalizar". Generalizar implica validez estadística. Si no fuera por la estadística y el análisis de probabilidades, tendríamos un desarrollo tecnológico del siglo XIX.
FEDERICO LÓPEZ Jaime, te felicito, tu franqueza es sorprendente, comparto parcialmente tu punto de vista, pero falta algo, te lo digo con todo respeto y de la manera fraternal que tengo hacia tu persona, y estoy seguro que en algo coincidiremos. Las enseñanzas de Cristo representan un salto cualitativo en la cultura occidental: el amor al prójimo como así mismo, el perdón, la compasión, etc., encarnado en un comportamiento inspirador, consecuente, coherente, no solo discursivo. Soy consciente que eso lo sabes muy bien, y lo vas a explicitar mejor que yo.
GUIDO VEGA Profesor, en sus comentarios nos deja muy claro, nosotros los Cristianos en su mayoría somos más forma que contenido... Con un simple viento nos convertimos en cirrus...
OSVALDO BOLAÑOS Cómo siempre de acuerdo con Ud. Profesor
CARLOS LUIS VILLALOBOS Honestamente, don Jaime, sus palabras tienen un tinte profético no para adelantar el futuro sino para decir la verdad. Y aunque sean duras tenemos que aceptarlas humildemente y echar para nuestro saco. Estas críticas según le entiendo, no van dirigidas a las Iglesias sino a los creyentes ya que una cosa, por ejemplo, es la Iglesia Católica y otra los católicos. Y así por el estilo con los demás cristianos. Un señalamiento que le hago, estimado don Jaime es que las iglesias están formadas por seres humanos y como tales, somos todos tan pecadores, débiles e imperfectos como usted y como yo. Pero también hay que considerar que en las iglesias hubo, hay y habrá personas muy cabales que han sido ejemplos luminosos para la humanidad. Lo invito a investigar con honestidad este punto. Con toda sinceridad le digo que la Iglesia Católica ha sido una luz muy grande para la humanidad con todo y sus pecados y atrocidades. Porque veamos los errores de los sacerdotes, papas o laicos no vamos a condenarla igualmente que no deberíamos caer en el escepticismo y la amargura sólo porque en la humanidad hay gente muy mala que le hace daño a los demás. El escepticismo es la tristeza de la razón y la razón siempre debe ser una herramienta para buscar la verdad ahí donde esté aunque no nos guste. Aunque nos lleve a reconocer que sin fe religiosa el ser humano estaría vacío.
MARIO VALVERDE MONTOYA Claro y distinto.
EUCLIDES NAVARRETE CARRILLO En el país de los ciegos... el que tiene un ojo es rey
JOSÉ JACINTO BRENES MOLINA Su texto me recuerda un libro que me impactó y lo sigue haciendo: EL ATEÍSMO DE LOS CRISTIANOS. No recuerdo su autor, solo un detalle, era un ex cura por lo que conocía su iglesia por dentro y por fuera. Sostiene el autor la tesis que: "muchos cristianos actúan como se supone lo haría un ateo y por el contrario, algunos ateos viven como verdaderos cristianos". Qué paradoja, ¿verdad? Muy oportuna ante lo que usted comenta. Un abrazo, estimadísimo don Jaime.
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Los que tienen una fe religiosa, cristiana u otra, manifiestan que no dudan de lo que creen. Los científicos y los filósofos tienen a la duda siempre presente. La madre Teresa de Calcuta dijo que ella había tenido siempre grandes dudas de fe. Así que el tener dudas de fe es normal si se es sincero con uno mismo. Además existen científicos y religiosos que ven coincidencias en sus disciplinas, la diferencia es solamente de estilo, unos son rigurosos con la lógica y otros explican sus inquietudes con parábolas. Teilhard de Chardin, científico paleontólogo, filósofo y padre jesuita explicó que podía hacerse coincidir las discrepancias de la evolución del hombre con las creencias sancionadas por la religión católica en temas que son todavía muy controversiales.
MANUEL ARGUEDAS En ocasiones mencionar las cosas por su nombre incomoda
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Álvar, en la Iglesia Católica ha habido muchos repetidores estúpidos (al estilo escolástico) pero también grandes pensadores, inteligentes y creativos, como San Agustín, Santo Tomás, Santa Tesesa, Pascal, etc. etc.
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Y extraordinarios revolucionarios, como el mismo Jesús, Francisco de Asís y Francisco el hermano papa actual, ente otros.

AMOR Y FE (16-07-2016)


Guillermo Vásquez me pide que analice 'la diferencia abismal entre el amor y la fe religiosa'. Nuestro contacto con la realidad tiene dos caminos: lo que comprobamos y lo que creemos. Lo que comprobamos lo palpamos con los sentidos. Por eso, puede ser objeto de la ciencia.
Lo que creemos es algo que está más allá de los sentidos. Por eso, solo puede ser objeto de una interpretación mental. Cuando esta interpretación se hace con la razón, caemos en la filosofía. La teología es un tipo de filosofía condicionada por la aceptación en la supuesta verdad de unos textos llamados sagrados. Cuando esta interpretación se hace con el corazón entramos en la fe. Cuando esta fe es a un ser trascendente que llamamos, según las culturas, con nombres diferentes como Dios, Allá, etc nos religamos. La religión es el hecho de re (volver a) ligarse con quien suponemos que es el fundamento de nuestra existencia.
Por eso, cuando confundimos la religión con los rituales no hemos entendido absolutamente nada. El amor es un lazo afectivo con otra persona que nos compromete a colaborar para que sea plenamente ella vista. Por eso, nos pide motivar a la gente a superarse para que se encuentre con sus mejores potencialidades. El amor materno o paterno es ejemplar.
De hecho un niño no es casi nada: es un prospecto. Pero potencialmente tiene un mundo por delante. Por eso amarlo es promoverlo para que haga su mejor mundo posible como persona, no como una cosa que manejamos. Por el contrario, un viejito ya casi no tiene nada que darnos más allá de su afecto. Por eso, el amor en este caso es una expresión de agradecimiento de todo lo que no ha dado: pues nadie está obligado a darnos nada.
De esta manera, quien confunde el sexo con el amor, no ha entendido absolutamente nada.

ALGUNOS COMENTARIOS
ELIÉCER VENEGAS Por lo tanto, la mayor parte de la literatura (incluyendo el cine) es fruto de no entender nada...
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Cuando no entendemos como personas, nos comportamos como animalitos (no naturales, sino degenerados).
ELIÉCER VENEGAS En todo caso, no demostramos que cumplimos nuestra vocación en el entender, sino en el amar ('agapáo'). O, dicho de otro modo, si no amamos es que no entendemos.
LOBELIA MADRIGAL VÍQUEZ UF! Don Jaime y Don Eliécer los amo! Muchas gracias.
OLGA ARGUEDAS MAROTO Me encantan los puntos de vista tanto de don Jaime González Dobles como de don Eliécer Venegas. Gracias! Cuánto aprendizaje.
Federico López El budismo, el cristianismo en su versión original y en congregaciones como los benedictinos, etc., la filosofía vedanta, los yogas, la gnosis, algunas corrientes esotéricas disponen de prácticas que desarrollan sensibilidades nuevas que estimulan aperturas de consciencias hacia el misterio. Eso se da con un anhelo profundo espiritual. También la gracia interviene. La premisa fundamental la señala claramente Jaime y Eliécer: el amor.
CARLOS LUIS VILLALOBOS Disculpe don Jaime pero entre varios errores que hay en su comentario me permito señalar uno: Usted no le aclara al amigo la consulta sobre la supuesta "diferencia abismal entre el amor y la fe religiosa". En primer lugar, no existe una fe religiosa propiamente ya que la fe va dirigida a Dios y se define como la confianza y seguridad en lo que no se ve, es decir, Dios mismo ya que Dios es Espíritu Puro igual que los ángeles. Si Usted me preguntara al respecto en qué me baso para decir esto le diría con Blas Pascal que el corazón tiene razones que la razón no conoce. Y en la Iglesia el corazón es todo el interior de la persona en la cual habita el Espíritu Santo al que desgraciadamente los humanos contristamos con nuestros pecados a pesar de que Él quiere iluminar las tinieblas que en él habitan, entre ellas, los errores que cometemos contra la Verdad. Ciertamente el amor tiene que ver con la fe ya que el apóstol Pablo nos dice en sus escritos que la fe sin obras está muerta, es decir, que un simple bla bla bla sin amor, sin solidaridad es pura cháchara vacía. Para no elevarnos mucho yo creo que Usted estará de acuerdo conmigo en que hasta el más humilde de los campesinos sabe cuándo lo están engañando y cuándo no, aunque caiga en la trampa. Cuán diferente sería este mundo si los hombres escucháramos y obedeciéramos los mandamientos del Divino Maestro Jesús porque todo sería diferente. ¿Por qué? Por que habría amor. Por favor no asociemos el amor al sexo ya que esto es poner todo patas para arriba. Sólo hay amor en el sexo, cuando éste se ejerce dentro de las leyes del Señor y no como lo hacemos: como bestias. No quiero detenerme en este punto ya que es harina de otro costal. Respecto a que la teología es una especie de filosofía basada en la Biblia don Jaime no va más allá de los límites que le impone su propia experiencia como profesor de esta disciplina y me temo que está cometiendo otro error garrafal. La Verdad que defiende la Iglesia no sólo está basada en la Biblia sino también en la Tradición y el Magisterio, es decir, las enseñanzas de los Papas y doctores de la Iglesia iluminados por una luz muy especial que no todos recibimos tan fácilmente, cosas estas que creo don Jaime no se ha tomado la molestia en investigar. Según mi humilde entender la Teología es el Conocimiento de Dios. Conocimiento que no sólo es racional, sino que abarca todo el ser de la persona ya que Dios no puede ser abarcado por la mera inteligencia. De otro modo, no sería ni infinito, ni omnipotente ni omnisciente. Por ejemplo, una forma de conocer a Dios es obedecerle y cuando uno le obedece recibe beneficios que nunca imaginó que recibiría en la vida y que sobrepasan con creces lo que este mundo imperfecto puede darnos. Aquí se puede notar como se puede conocer a Dios con la voluntad, ya que el obedecer es un acto de la voluntad. Y así por el estilo. Muchas gracias don Jaime por sus comentarios porque aunque erróneos en parte, nos invitan a entrar en una diálogo fecundo que nos aclara las dudas. Así fue como la Iglesia creció: enfrentando las herejías y falsedades sin el uso de la violencia sino con argumentos y con el testimonio de los santos. Respecto de los Torquemada y la Inquisición, repito que esto es harina de otro costal. Muchas gracias.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Me parece estar leyendo los Padres de la Iglesia del siglo III poco antes de San Agustín. Para debatir estos habría que escribir varios libros. Le dejo eso a los teólogos.
OLGA ARGUEDAS MAROTO Me encantan los puntos de vista tanto de don Jaime González Dobles como de don Eliécer Venegas. Gracias! Cuánto aprendizaje.
Cuando no nos entendemos como personas, nos comportamos como animalitos (no naturales, sino degenerados).



jueves, 8 de febrero de 2018

APUNTES DEL 2016 / SEGUNDA PARTE



APUNTES DEL 2016
SEGUNDA PARTE



Jaime González Dobles



En este trabajo recojo ciertos apuntes sobre la vida académica que publiqué en mi biografía de Facebook del 2016.







MUNDO E INMUNDO (04-11-2016)


La literatura sobre MOTIVACIÓN tiene sus expresiones mundas e inmundas. 'Mundo' significa limpio y ordenado. Ángel Villalobos me dice que "la mayor parte de los libros de motivación son literatura cursi y $ para quien escribe esos b.seller?". Pero no hablamos de la misma cosa. Cuando yo decía que había leído muchos libros de Motivación, me refería a obras del más alto calibre intelectual. No esas pantominas comerciales que tratan de ofrecer recetas estúpidas. Si uno de esos libros cae en mis manos, lo tiro al cajón de la basura (donde debe estar)
El primer libro que leí fue de un profesor que conocí personalmente en mi Universidad de Lovaina, aunque no fue docente mío. Me refiero a Joseph Nuttin. De ahí en adelante ese fue un tema que me interesó en mis lecturas científicas de Psicología de la Personalidad.
Querer compara unas obras con otras es como querer comparar a Mozart con los ‘berriones’ de la calle o de la televisión que confunde el canto con la falta de vestimenta y la música con el ruido, o a Rembrandt con ciertos publicistas.

ALGUNOS COMENTARIOS
FRANCISCA MADRIGAL Para discernir entre lo bueno y lo malo, debo conocer muy bien a ambos, para señalar sus horrorosos errores.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Ahora entiendo su comentario anterior con este aclaratorio.
ROSA VARGAS CALDERÓN ¡Tiene toda la razón! Hay que comparar lo comparable.

EL VICIO EDUCATIVO (02-11-2016)


Mi formación educativa ha sido tonta. Cree que es necesario romper con los prejuicios de las personas que creen que todo anda bien, para lograr que tomen conciencia de la gran responsabilidad de superación que nos obliga. Pero se le olvida que el asunto fundamental es emotivo. Nada se gana con poner en evidencia los defectos si no se saber motivar a la gente.
De mis estudios, creo que no me quedó mucho. Leí muchos libros de motivación. Pero no he aprendido a manejarla creativamente. Por eso, le agradezco a los amigos que me golpean la espalda cuando "me destapo a criticar". Yo solo me justifico creyendo que lo hago por una buena causa educativa. Pero se me olvida que para obtener buenos resultados, hay que usar buenos medios.

ALGUNOS COMENTARIOS
ROSA ELIZONDO AGÜERO La verdadera formación educativa está en la Universidad de la vida. De todo lo que he estudiado, leído, siento que el motivar a la gente no se trata de tener herramientas profesionales, sino, más bien, tener sentido común y paz consigo mismo. Es la única forma de hacer bien. Una persona intranquila, desocupada y rencillosa no motiva, más bien se sacia del mal ajeno. Sin embargo lo estudiado en algún momento se pone en práctica fuera del entorno profesional.
RONALDO GARCÍA Estoy muy de acuerdo, la mayoría de la gente acepta las críticas cuando se les exponen de una manera constructiva. Si no que se vayan a la porra...
AGUSTÍN JIMÉNEZ Me sorprende que leyera Ud. esos libros cuando la motivación más grande y noble es leer filosofía, historia, literatura para, aun no alejándose de lo tonto, hacer agradable la vida y las de otros. Por supuesto es mi criterio, limitado y emotivo.
ÁNGEL VILLALOBOS La mayor parte de los libros de motivación son literatura cursi y $ para quien escribe esos b.seller. Para mí la mejor motivación nace desde el hogar cuando nos ayudan a tener metas claras, recursos para alcanzarlas y gozamos de buena salud, todo esto en forma sostenida.
FRANCISCA MADRIGAL Todo el que hace un esfuerzo por escribir y abrir su pensamiento a los demás, para mí es digno de atenderse, ser leído, no todos los que aquí expresamos nuestras emociones, pensamientos, conocimientos y otros, somos tan duchos como J .González Dobles y él tiene la gentileza de leernos y hasta comunicarnos su pensamiento con respecto al nuestro, de todos modos el aprendizaje nos llega, por lo simple o por lo elevado. Para mí, no hay escritor desechado. Gracias Prof. Jaime por ofrecernos estas disertaciones, que mueven neuronas, hasta oxidadas, algunas.


IMBECILIDAD HUMANA       (02-11-2016)


Yo siempre pongo un ejemplo de la imbecilidad humana: gastamos millones en enviar unos cohetes a Marte mientras cantidades de niños se mueren de hambre en la simple Tierra. La importancia de las cosas es relativa y la norma lógica solo es una: hay que seguir un orden coherente de prioridades. ¿Para qué queremos saber cómo es el resto del universo si no sabemos vivir en nuestro pequeño mundo del planeta Tierra?


ALGUNOS COMENTARIOS
RONALDO GARCÍA ¡Es por ver cuál de los poderosos es más presumido!
MARIO VALVERDE MONTOYA Es un impulso natural querer ir siempre más allá del mundo que nos rodea. Eso impulsó a los primeros hombres desde el África para poblar el mundo. A Colón a descubrir América y otros después. Y ahora hacia el espacio. Por supuesto, deberíamos ver más hacia nuestros males. Pero impedir ese impulso parece imposible.
ROSA ELIZONDO AGÜERO Eso para mí es ser una sociedad contradictoria e inhumana.
FRANCISCA MADRIGAL Quisiera participar con mi humilde opinión, con respecto al hombre:
Ante la imposibilidad de vencer las fuerzas naturales y de la Naturaleza, antes de reconocer su pequeñez, prefiere mostrar su falso orgullo buscando mundos imaginarios cegándose a una realidad cotidiana más poderosa e invencible.
Hay otros problemas sin resolver como la pobreza y la hambruna, que son producto de su propio egoísmo, por tanto su ego no da para la solución, es mejor dar señales de poder ante los desposeídos, que soltar el poder.Todo es vanidad, falso orgullo, deseo de poder, sin tener el origen del Poder.
RONALDO GARCÍA Me agrada mucho tu modo de pensar, Francisca Madrigal, nada más acertado. Mejor dragaran los ríos de Bangladesh donde la gente pobre muere por miles en las inundaciones o buscaran como irrigar África, pero no, los malditos egocentristas y todos sabemos quienes, Tiquicia tiene muchos...
JOSÉ NÉSTOR MOURELO AGUILAR Anoesia y hombre son sinónimos.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES No entendí que querés decir con Anoesia
JOSÉ NÉSTOR MOURELO AGUILAR Anoesia es idiotez.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Gracias, porque mis diccionarios están desubicados
FLORY MARÍA MONTOYA HERNÁNDEZ Será idiotez de la visión antropocéntrica en la cual se puede inferir que el hombre es el centro del universo y llegaría a dominarlo... Absurdo eso para mí que comparto más una visión holística, universal y solidaria con todas las formas de vida y por supuesto con las más desprotegidas y débiles del planeta en que vivimos como prioridad fundamental.
RONALDO GARCÍA Es un poco absurdo que un varón se llame a sí mismo idiota a menos que padezca de la mentada "anoesia", pienso que este caballero debe clarificar su opinión por respeto al menos a los que compartimos estas charlas, gracias.
FRANCISCA MADRIGAL Bueno es que somos una contradicción, es fácil ser de otra filosofía y predicarla en una democracia, es fácil ser idealista cuando somos reales, es fácil hablar de pobreza con los bolsillos llenos, es fácil hablar de igualdades con la diferencia como guía, es fácil cuando la ignorancia corroe, hablar de cultos, es fácil hablar de enfermos cuando la salud impera, hablar de las religiones cuando nos creemos dioses, hablar del más allá cuando lo desconocemos. Es fácil hablar, de lo que estamos llenos, pero ¿quién habla de lo qué le falta?
RONALDO GARCÍA Amiga, parece que este es su grupo. Aquí escuchamos, no juzgamos... Destápese a lo tico.
YAMILETTE DOBLES MÉNDEZ Eso es una triste realidad. Se gastan millones.


CON LOS PIES EN LA TIERRA     (27-10-2016)


La supuesta normativa universal no es algo totalmente rígido ya que está necesariamente cargada del peso particular de cada historia. En ella, la dialéctica entre el cosmos y el caos sostiene el desempeño integral del universo y le da su esencia propia a la acción particular de cada una de sus expresiones.
De esta manera, el núcleo particular de cada acción individual es el fruto del encuentro dialéctico de los reflejos de la regularidad cósmica con el aporte del azar, de lo propio con lo ajeno. El aporte de cada cual no se funda solo en las normas más regulares de las supuestas acciones del universo implicado, sino se basa también en las situaciones azarosas de cada centro de acción en momentos y situaciones especificadas desde unos determinados antecedentes ante unas circunstancias variables.

LA DEMOCRACIA       (24-10-2016)


Por sus características propias, democracia es más que un régimen político. Significa un estilo de vida definido por la participación responsable de todos los implicados en una convivencia (los franceses resumieron sus intenciones en la demanda de libertad, igualdad, fraternidad). En este sentido, cualquier comunidad -en la que haya seres humanos unidos por metas comunes- puede adoptar el ideal democrático. Democracia representa una aspiración y un valor fundamentales del quehacer patriótico. Sin embargo, no es fácil percibir la esencia de nuestras creencias patrióticas. Aunque sirven para orientar y valorar las acciones (tanto nuestras como ajenas), su contenido es con frecuencia más añorado que comprendido, más sentido que explicitado.
Como sucede con la mayoría de nuestros valores sociales, las aspiraciones democráticas se aclaran a partir de acontecimientos percibidos como atentatorios en su contra. Como la injusticia histórica es motor de las exigencias de justicia, la antidemocracia es la condición dialéctica para que la democracia tome conciencia de sí misma. Sentirse excluido de los procesos sociales crea un sentimiento de injusticia (tildada de antidemocrática). Según las circunstancias y los temperamentos, este sentimiento engendra reacciones de protesta, de resignación, de enfrentamiento abierto o de resistencia solapada. Pero, cuando la marginación no es sentida por los afectados, la capacidad de acción contra ella es nula: ¿no es esto lo que nos pasa a los ticos con las profundas deficiencias de nuestra democracia?

ALGUNOS COMENTARIOS
VÍCTOR MAURICIO MOYA MADRIZ Excelente comentario y como decía un pensador: La gran tragedia de la democracia es que no hemos realizado la democracia. Al menos como nos la diseña Don Jaime.
RODRIGO REDONDO Como siempre magistral maestro. Que lástima que personas como usted se hayan alejado de la política.
RONALDO GARCÍA Yo pienso que la democracia ha sido tergiversada y al igual que la religión se ha convertido en el opio del pueblo costarricense como lo expresó el controvertido pensador. Mucha libertad conduce a excesos de conductas ocultas y facilita el abuso de los gobernantes y los gobernados



EL TIEMPO COMO CAMINO (20-10-2016)


Toda vivencia temporal suscita siempre una cierta manera del ser mientras la negación implícita genera cierta presencia del no ser. Esta dialéctica refleja la situación de cada cual como un ente en busca de un modo de ser particular por un juego de acciones gestadas y conservadas en la memoria respectiva, en la que se da siempre un enlace entre el cambio y la permanencia. De este modo, sin la compleja presencia de ambos no podría haber tiempo en lo humano.

ALGUNOS COMENTARIOS
ARTURO ÁVILA ARTAVIA Algo así como "no es lo mismo verla venir que conversar con ella” o “una cosa piensa el burro y otra el que lo arrea" Esto es para poner a la gente a usar su masa gris. Gracias
AGUSTÍN JIMÉNEZ Por lo mismo, la construcción histórica no es antojadiza. Ante el hecho el sujeto toma distancia pero el objeto mismo contiene el sistema valórico que lo sostiene. Tratándose del cambio la historia se interesa también por lo que queda. Por eso, las interpretaciones no son neutras y las escriben los vencedores y los que creen que van a vencer.

UBICACIÓN ESPACIAL        (20-10-2016)


El espacio es un tipo de lectura de todos los hechos desde su respectivo momento y circunstancia. Pero, al depender necesariamente de su respectiva situación ante lo otro, todo elemento ubicado espacialmente es siempre algo finito. Por eso, la idea del espacio como una ‘totalidad’ es algo tan ambiguo en la realidad humana como la totalidad del ser. Su concepto solo remite a unas expresiones mentales que se afirman desde la unidad particular de unas partes ante la presencia externa de lo otro.

ALGUNOS COMENTARIOS
GISELLE CUBILLO Si te entiendo bien, eso es lo que me sucede cuando vivo el personaje de un libro. No soy yo, sino que soy parte de esa presencia del otro. ¿Cierto? O me aclara el concepto.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Un buen autor se caracteriza por hacer que uno se identifique con los personajes



PENSAR     (17-10-2016)


El pensamiento no es un regalo de la realidad sino de la memoria. Es un esfuerzo instintivo de tratar de poner cierto orden en lo recordado.
Yo me muero de risa de la tecnología actual. Es más lo que olvida que lo que recuerda. Por eso, creer que lo sabe todo es ridículo.

ALGUNOS COMENTARIOS
MARIO VALVERDE MONTOYA Posiblemente el pensar es una telaraña sistémica más compleja.
MARIELOS GÓMEZ Exacto es más lo olvidado que lo que se retiene.
FEDERICO LÓPEZ Por eso, la transición hacia la sociedad del conocimiento y la información esta configurando una sociedad sin corazón, con mucha diversidad de creencias ideológicas, religiosas, étnicas, de genero, políticas, antropológicas, sociológicas, pero de una pobreza espiritual involutivas.
AGUSTÍN JIMÉNEZ En muchos lugares del globo hay gente con corazón y agallas. Pero enfrentando un enemigo real y en crisis, peligroso, que no acepta tanto desanimo y menos galimatías sin esperanza
FEDERICO LÓPEZ Una sociedad, en la cual algunos sectores mejoran su nivel de vida (acceso a bienes y servicios), pero paralelamente se deteriora la calidad de vida (donde se construyen los sentidos de la vida.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Los que mantienen una buena vida deben ser optimistas. El optimismo es un buen sentido de vida.
FEDERICO LÓPEZ El optimismo, por supuesto, es importante, pero no agota la diversidad de aspectos que es necesario incorporar, construir, vivenciar, compartir, socializar, reaprender. También hay optimismos ilusorios, fantasías, mecanismos psicológicos para evadir la realidad.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Me refiero al optimismo que ve la vida sin lastres pasados, sin animosidades y visualizando veredas en la luz del entendimiento. No es una visión alicaída por la frustración de ver atrás para reconocer las inopias personales.
FEDERICO LÓPEZ Comparto tu opinión, pero creo necesario profundizarla, desarrollarla, perfeccionarla. Por supuesto, eso no es solamente un esfuerzo individual, se requiere el aporte colectivo y la construcción histórica de muchas generaciones que nos permitan trascender los egoísmos reinantes, los individualismos narcisistas y las deshumanizaciones prevalecientes. En ese contexto donde hay mucha alienación, egos gravitando por todos lados, insensibilidad ante tanto dolor físico y sufrimiento psíquico, recuperar y desarrollar el optimismo, sin lugar a dudas, es un esfuerzo personal sensato, necesario para la salud mental y para desplegar nuestros potenciales interiores de solidaridad, compasión y amor hacia nuestros semejantes excluidos y maltratados.
Ya no creo en el optimismo, lo vivo, lo siento, lo conceptualizo, pero en medio de mucha tristeza por lo que te señalo. Vivimos en un mundo con potencialidades maravillosas, pero con tendencias muy aceleradas de riesgos, peligros, degradaciones humanas espantosas, crueldades inéditas y odios lacerantes. En ese contexto negativo (también existe el positivo), amamos, crecemos, cada día comprendemos mejor nuestras carencias, debilidades, limitaciones; también se enriquece nuestro horizonte intelectual. A partir de ahí, podemos dar nuestro modesto aporte para mejorar lo que se puede.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Cuando vivimos cualquier cosa creemos en ella. Nos aferramos hasta superarla y encontrar un sustituto. Pero las creencias al convertirse en valores y actitudes tienen plazo si no se ligan a principios que van más allá de nuestros aportes.
FEDERICO LÓPEZ Hay muchos condicionamientos socioculturales que influyen en nuestras vidas.
AGUSTÍN JIMÉNEZ El peor condicionamiento es la renuncia
FEDERICO LÓPEZ Hay muchos condicionamientos socioculturales que influyen en nuestras vidas, sobre todo los que tienen relación con creencias, pero también vivenciamos, asumimos y realizamos aspectos que se nos presentan sin creencias, en lo cotidiano. Las actitudes tienen como soportes los valores, y de esa combinación derivan los patrones de comportamiento; también hay comportamientos motivados por la ira, el dolor, la angustia, que contradicen los valores. Lo que quiero señalarte con esto, es que hay un discurso de optimismo, de amor, de felicidad, el cual no se corresponde con la realidad emocional, psicológica, ética y espiritual.
Esos enunciados discursivos, muchos de ellos son fantasías, mecanismos psicológicos de evasión. Esto no es ninguna alusión personal, eso no entra en este intercambio de puntos de vista. Estamos en un intercambio amistoso, fraterno y maduro.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Cuando vivimos cualquier cosa creemos en ella. Nos aferramos hasta superarla y encontrar un sustituto. Pero las creencias al convertirse en valores y actitudes tienen plazo si no se ligan a principios que van más allá de nuestros aportes.
Planteo que no creo en el optimismo discursivo, es decir, que lo vivo en medio de acontecimientos, hechos, realidades dramáticas y trágicas. Eso me afecta, también tengo bajonazos, pero siempre emerge lo biofílico, la esperanza y el optimismo. Amo la vida. Soy una persona con un espíritu de servicio, con convicciones filosóficas, políticas, éticas, principios y vivencias espirituales bien cimentadas. Lo que si rechazo es el dogmatismo, la rigidez y la intolerancia. Leo y estudio la diversidad de corrientes filosóficas, ideológicas, sociológicas, psicológicas y también teológicas, sin prejuicios, sin cerrazones intelectuales.
Afortunadamente, eso me ha permitido enriquecer mi horizonte intelectual, despojarme de creer que soy el portador de la verdad; a eso, sin lugar a dudas, si renuncie definitivamente.
En otros ámbitos existenciales, también renuncié a ciertas actitudes y comportamientos que no corresponden con mi forma de sentir, pensar
El curso de la vida transcurre en medio de vivencias diferentes, de alegría y tristeza, de placer y dolor, de éxitos y fracasos, de anhelos y frustraciones y en esos procesos hay renuncias, cambios, enriquecimientos o empobrecimientos axiológicos, actitudes y vivencias de amor y odio. Cada uno va escogiendo su camino, pero es imposible hacerlo sin renuncias. Hasta en el plano científico, epistemológico, gnoseológico, es imposible avanzar sin renuncias
Entonces, no se se desde que perspectivas filosóficas, ideológicas, cognoscitivas o conativas te ubicas.
El peor condicionamiento es la renuncia.
JAIME GONZÁLEZ DOBLES Me encante el rico debate intelectual o más bien el INTERCAMBIO intelectual que este pequeño texto ha suscitado entre Federico López y Agustín Jiménez. Me encante el rico debate intelectual o más bien el INTERCAMBIO intelectual que este pequeño texto ha suscitado entre Federico López y Agustín Jiménez.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Maestro, los pequeños textos son producto de una gran capacidad de síntesis que le permiten a Ud. filosofar sin rodeos.

EL CAMBIO        (17-10-2016)


Es necesario distinguir teóricamente entre el cambio en un espacio ubicado en el tiempo y el cambio temporal como una variación ante el espacio correlacionado. El primero es algo quizá más externo y el segundo algo más interno de los diversos individuos. Esto suscita las diversas interpretaciones de la realidad implicada.

ALGUNOS COMENTARIOS
CLAUDIO-ANTONIO ORDÓÑEZ CHACÓN. Pareciera que el primero es irrevocable, el segundo un relativo temporal. Absoluto, relativo
AGUSTÍN JIMÉNEZ. Lo importante es que refieren al movimiento

EL PAPEL DEL TIEMPO       (02-11-2016)


El tiempo no es, como aparenta ser el espacio, un simple intercambio de acciones y posiciones entre los individuos y sus aspectos. Refleja sobre todo la dinámica del cambio propio en cada individuo, en relación consigo mismo o en referencia a su respectivo entorno.
De esta manera, lo vivido por cada cual designa una presencia cambiante de la realidad ante la conciencia y de esta ante sí misma,
Su estructura específica se gesta y madura desde las relaciones generadas por la presencia de los diversos objetos como un referente permanente ante una conciencia.
El tiempo genera así una modificación de conducta que afecta a cada cual ante sí y ante lo otro desde una vivencia profunda de la memoria de los individuos y asuntos implicados.

ALGUNOS COMENTARIOS
KIKO AVELLÁN Y aún conociendo su entorno personal, ignoramos de la percepción de las ideas y situaciones inmediatas que nos tocan. En otras palabras somos incapaces de que existen cosas que no conocemos de nosotros mismos, saludos cordiales y respetos presentes.

¿QUÉ SABEMOS?      (08-10-2016)


De la misma manera que no se puede decir que los colores no existen porque ciertos entes psíquicos no puedan percibirlos, tampoco se puede suponer que lo que no pasa por los sentidos no existe porque el cuerpo implicado no permite captarlo plenamente. Dicho en otras palabras, los entes humanos no pueden conocer la totalidad de la realidad universal, sino solo aquella pequeña parte que logra pasar de alguna manera por sus limitados sentidos corporales.

ALGUNOS COMENTARIOS
ÁNGEL VILLALOBOS O sea, puede ser que estemos rodeados de otros entes que nos hacen el bien o el mal.
ÁLVAR SABORÍO RUIZ Creo dubitativamente, dudo hasta de la duda, felizmente, decimos los ignorantes.
ÁNGEL VILLALOBOS Lo que realmente existe es la duda y el cambio. Vas bien.
MARIO VALVERDE MONTOYA Y el filtro hacia arriba es igual de complejo.
AGUSTÍN JIMÉNEZ Se puede y se constata diariamente
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Y no solo eso, amigo Jaime (y toca) el humano solo puede conocer aquello que solo quiere conocer.
KIKO AVELLÁN Y aún conociendo su entorno personal, ignoramos de la percepción de las ideas y situaciones inmediatas que nos tocan, en otras palabras somos incapaces de que existen cosas que no conocemos de nosotros mismos, saludos cordiales y respetos presentes.

EL OÍDO Y LA VISTA  (08-10-2016)


Al funcionar como el cimiento central de nuestra capacidad intelectual, el oído es entonces un órgano con dimensiones más cualitativas y espirituales que la vista. De esta manera, la superioridad del talento e inteligencia humanos está más ligada a la supremacía general de la memoria auditiva que a los aportes parciales de una memoria visual más específica. De hecho, al superar las limitaciones de cada momento, el oído permite la creación del lenguaje humano y establece así un mejor contacto con el pensamiento, propio y ajeno. Por eso, privilegiar la vista sobre el oído es una valoración bastante tramposa.

ALGUNOS COMENTARIOS
LORENA MORENO TREJOS Muy interesante aporte. Gracias.
ANA VICTORIA CUBILLO PANIAGUA Sí, no lo había percibido de esa manera. De hecho ambos sentidos están intrínsecamente conectados. Cuando sufrimos de vértigo, nos podemos dar cuenta de lo ligados que están, lo viví con mi madre.
ANA RITA ÁLVAREZ PANIAGUA Yo creo que todos los sentidos son muy importantes!
DANIEL GONZÁLEZ DOBLES La vista es capaz de captar datos muy por encima del oído. Que no se procesen a nivel consciente es otro cuento.
JAIME GERARDO DELGADO ROJAS Así lo "veo" yo. El asunto, amigo Jaime, es que los que carecen de ese sentido, pueden y lo hacen llegar a niveles de conocimiento comparables con el que los tiene. Así que, no creo que el conocimiento esté en los sentidos.
DANIEL HENRY THOMAS dicen que los oídos son los "ojos" del sabio...